El alumnado de Global Studies dialoga con Maria Orobitg sobre el sistema económico europeo

Los estudiantes del grado en Global Studies han debatido hoy el funcionamiento y las dinámicas de la Unión Europea con Maria Orobitg, responsable de Políticas Económicas a la Delegación del Gobierno ante la Unión Europea en Bruselas e invitada a la asignatura de Sistemas Políticos Comparados y Actores Transnacionales en el marco del programa Profesionales al aula de la Facultad de Empresa y Comunicación (FEC).

Orobitg ha ofrecido una visión panorámica de las estructuras legales y políticas de la Unión Europea, los programas de financiación para estados, regiones, entidades e instituciones, así como algunas de las oportunidades laborales y de prácticas a las cuales puede optar el alumnado para introducirse en el mundo laboral de ámbito europeo. Así mismo, también ha mencionado algunas cuestiones prácticas para moverse en el corazón de las instituciones europeas, referentes a la actitud, las oportunidades, la manera de hacer y mantener contactos, la gestión del tiempo y otros aspectos formales valorados en este entorno.

Otra de las cuestiones que ha señalado la experta ha sido la importancia del dominio de al menos dos lenguas oficiales para aumentar las oportunidades, y para iniciar y mantener colaboraciones. En este sentido, ha indicado que «»todo empieza con la comunicación. Cuanto más y mejor os podáis comunicar más fácil os será participar en encuentros y aprovechar oportunidades”».

¿Cómo se toman las decisiones a Europa?

En el abordaje de las cuestiones económicas, Orobitg ha profundizado en el contexto y las circunstancias particulares de cada país miembro para comprender algunas decisiones económicas y diferenciar las cuestiones técnicas de las políticas. Así, la experta ha resuelto dudas con el alumnado sobre la contribución y distribución de fondo entre los diferentes estados, y la historia y las necesidades internas de cada uno en relación con el contexto europeo e internacional de cada momento. En este punto, ha profundizado en la creación de los planes presupuestarios a largo plazo y algunos de los programas de financiación destacados como la Horizon 2020, los Fondos de Cohesión o los Fondos Next Generation, estos últimos nacidos para dar respuesta a circunstancias excepcionales como por ejemplo la pandemia de la Covid-19.

La influencia de las decisiones europeas en el día a día y la ciudadanía

Durante la sesión, Maria Orobitg ha hecho referencia al cambio de paradigma económico y la importancia de formar parte de los órganos que tomarán decisiones, puesto que, tal como ha señalado, el 70% de la legislación que afectará los ciudadanos europeos se aprueba en Bruselas. Así pues, ha señalado que “el Parlamento [Europeo] continuará trabajando e influyendo en nuestro día a día, estemos o no. Y, por este motivo vale más ser”, ha afirmado la experta.

A lo largo de una sesión altamente participativa, Orobitg ha resuelto dudas sobre las normas formales y las no escritas sobre el funcionamiento del que ha denominado “la burbuja europea” para hacer llegar —y hacer avanzar— las cuestiones que preocupan la sociedad. También ha recordado que si bien es importante llegar a los órganos de decisión, hay que estar siempre en contacto con los ciudadanos, puesto que “cuanto más centralizado está todo, más lejos se siente la población de las instituciones europeas”, ha explicado. En este aspecto, ha destacado el impulso de las regiones y el papel de los agentes locales como conocedores óptimos de la realidad de cada territorio.