España está por debajo de la media europea en representación femenina en carreras STEM

Alicante. Martes 11, de febrero de 2025 

En España, la representación de las mujeres en titulaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) continúa siendo significativamente baja en comparación con otras áreas como son las Ciencias Sociales y Jurídicas y las Ciencias de la Salud. Este es uno de los resultados del “Estudio diagnóstico de la evolución de la matrícula en las carreras STEM de la Universidad de Alicante”, publicado recientemente. 

Este trabajo ha sido uno de los temas protagonistas del “Global Women’s Breakfast”,  una acción internacional promovida por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), celebrada hoy en el campus universitario. Este encuentro, que forma parte de los actos conmemorativos por el 11 de febrero (11F), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha reunido a alrededor de 80 participantes. 

Según los datos recogidos en el estudio que abarcan datos de la última década, a nivel europeo, España se encuentra por debajo de la media en representación femenina en STEM, con un 27,7 %, mientras que otros países como Rumanía, Polonia y Grecia superan el 40 %, destacándose como referentes en equidad de género en estas áreas. 

En la Comunitat Valenciana, la tendencia de la matriculación femenina en STEM refleja un patrón similar al nacional, con ligeras mejoras en los últimos años. Sin embargo, los resultados varían entre universidades públicas de cada región. En la rama de Ingeniería y Arquitectura, la masculinización persiste, con porcentajes que

oscilan entre el 25 % y el 27 % durante el 2015-2024, sin superar el 30 % en ninguna universidad. La Universitat Poliècnica de València destaca por registrar un incremento mayor en las matriculaciones femeninas en titulaciones técnicas. Por otro lado, la rama de Ciencias muestra una mayor paridad entre sexos. 

En el caso de la UA, en la rama de Ingeniería y Arquitectura, se confirma que la mayoría de las ingenierías presentan una baja presencia femenina, con excepción de Ingeniería Biomédica que supera el 50 % e Ingeniería Química que mantiene una presencia cercana al 50 %. Sin embargo, titulaciones como Ingeniería Informática, Robótica, Multimedia y Sonido e Imagen en Telecomunicación, reflejan un reto persistente para la equidad de género con porcentajes femeninos considerablemente bajos.

En contraste, Arquitectura ha experimentado un incremento en la proporción de mujeres matriculadas hasta llegar al 50 % en los últimos años, mientras que Ingeniería Civil continúa siendo una elección menos frecuente para las mujeres con un 25 % de representación. Por su parte, la rama de Ciencias presenta una mayor paridad en comparación con las Ingenierías, aunque persisten diferencias entre las titulaciones. Óptica y Biología destacan por su alta proporción de mujeres, a pesar de que la segunda tiene una tendencia a la baja en los últimos años. Ciencias del Mar y Química mantienen una participación femenina cercana al 60 % y 50 % respectivamente. Por el contrario, Matemáticas, Física y Geología son titulaciones masculinizada desde sus inicios, donde la participación femenina ha disminuido llegando a situarse en el 25 % en Matemáticas y el 22 % en Física en el curso 2023-2024.

Este estudio ha sido promovido en el contexto del convenio de colaboración entre la UA y la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, para la promoción de las STEM.

Desayuno con científicas 

El “Global Women’s Breakfast” se realiza desde el 2019 para promover el la diversidad, la equidad y la inclusión y celebrar los logros de las mujeres en la ciencia, con más de 430 eventos organizados en 77 países de todo el mundo. El acto de la UA ha sido inaugurado por Carmen Vives Cases, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social, y por los organizadores locales, el catedrático de la UA y anterior presidente de la IUPAC, Javier García Martínez, y la profesora de la Universidad Técnica de Múnich Franziska Hegner. 

Además de la presentación de algunos de los datos del estudio sobre la evolución de la matrícula en las carreras STEM de la UA a cargo de dos de sus autoras, Silvia García Espinosa y Encarnación Gimeno Nieves, han intervenido María Ángeles Lillo, del Instituto Universitario de Materiales (IUMA) de la UA, que ha hablado sobre su experiencia como investigadora; Paqui Gómez-Rico, de la Escuela Politécnica Superior, que ha explicado el programa de vocaciones STEM “Quiero Ser Ingeniera”, y Covadonga Ordóñez, de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), que ha hablado sobre el papel de esta red para el empoderamiento de las mujeres en la investigación y en la tecnología. 

El desayuno ha contado con la colaboración del Vicerrectorado de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica y del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social. 

Fotos del acto