La UPM y la Comunidad de Madrid celebran juntas el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

11.02.2025

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia, la Comunidad de Madrid (CAM) ha celebrado, en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el evento “La ciencia del futuro empieza aquí”. Este acto ha mostrado las distintas iniciativas promovidas por la de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la CAM para impulsar las vocaciones científico-tecnológicas entre los más jóvenes, destacando además la figura de varias científicas como referentes para despertar vocaciones investigadoras.

El director de la ETSIAE, Gustavo Alonso, ha dado la bienvenida a los asistentes al evento, cerca de 200 estudiantes de secundaria de centros públicos y concertados de la CAM. Ha agradecido que la ETSIAE haya sido “elegida para acoger este acto en un día tan especial” y ha felicitado a los estudiantes “por la pasión que demuestran” y a sus profesores “por inculcarles ese amor por la ciencia”.

María Mercedes González, delegada del Rector para la Igualdad, Diversidad y Compromiso Social reconoce que «eventos como este, con mujeres científicas como referente, despiertan vocaciones que permiten que cada vez tengamos más investigadoras en la Universidad”.

El Consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la CAM, Emilio Viciana, ha explicado que este acto busca también impulsar las vocaciones científicas entre los más jóvenes y para ello “reconocemos el trabajo de las investigadoras, porque sois ejemplo».

Gloria Lomana, periodista experta en comunicación y liderazgo femenino, ha sido la encargada de conducir el evento, que se ha iniciado con la charla «Inspirando vocaciones STEM desde la universidad, el proyecto STEM4GirlsUC3M», presentado por Celeste Campo, vicerrectora Adjunta de Promoción en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid que les ha instado a “abrir las puertas al conocimiento”.

 

Estudiantes con proyectos inspiradores

En un segundo bloque del evento, David Cervera, director general de Bilingüismo, ha presentado los proyectos de innovación educativa e iniciativas de carácter científico-técnico que han llevado a cabo estudiantes de secundaria de estos centros:

Estudiantes del CEIPSO Isabel la Católica de Navas del Rey, que conformaron el equipo LUVAS, han contado a los asistentes cómo llegaron a la final nacional del desafío CanSat y cómo fue su experiencia en esta competición de diseño, construcción, programación y lanzamiento de un minisatélite del tamaño de una lata de refresco, en la que estuvieron acompañados por su profesor de Tecnología y mentor David Fernández.

También de sus vivencias en CanSat 2024 han hablado los estudiantes del IES Diego Velázquez de Torrelodones, finalista de la fase regional, que con su equipo HORUS XV y gracias a una gran labor de patrocinio y difusión, han relatado a los asistentes cómo consiguieron difundir su proyecto a nivel internacional y viajar hasta Chicago donde presentaron su proyecto en la Noche Blanca de la Ciencia organizada por ECUSA, una asociación sin ánimo de lucro de científicos españoles en EEUU, y el instituto Cervantes.

Por su parte, los estudiantes del IES Leonardo Da Vinci de Majadahonda han expuesto sus “Soluciones robóticas a problema de visión”, un proyecto presentado en el Congreso STEMadrid del presente curso y ganador del primer premio por votación popular.

Los estudiantes del IES Manuela Malasaña de Móstoles, han mostrado los resultados de su experimento “Sirfridos vs. Pulgonautas” enviado a la estratosfera, dentro del proyecto “Tu experimento en un Globo Sonda”, que contó con la mentorización de Eliza Garzo, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para concluir este bloque ha intervenido Begoña Do Santos, profesora de Tecnología en el IES Manuela Malasaña, que ha hablado del papel que juegan los docentes en las vocaciones de los alumnos y ha destacado que “este tipo de proyectos tienen la motivación como motor del aprendizaje y fomentan la colaboración y el compañerismo, valores muy importantes en la adolescencia”.

 

Mesa redonda “Científicas y referentes”

A continuación, ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Lucía Viñuela, presidenta de la Fundación Margarita Salas, donde varias científicas han explicado su trayectoria profesional y cómo llegaron al mundo de la ciencia. La mesa “Científicas y referentes” ha reunido a María Zapata, investigadora y profesora en el grado de Diseño y Desarrollo de Juegos en la Universidad Rey Juan Carlos; Elena Roibás Millán, directora del programa UPMSat y Secretaria Académica de la ETSIAE; Ángela García de la Camacha. investigadora de IMDEA Materiales; Silvia Cruz Gil, investigadora de IMDEA Alimentación; y Elisa Garzo, investigadora del Centro de Investigación Agraria (ICA, CSIC). Todas ellas han coincidido en señalar que deben moverse por “aquello que les gusta, por su vocación, por la curiosidad y no dejar que nadie les diga que hay algo que no pueden hacer”.

Para cerrar el evento ha intervenido la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, Ana Ramírez, que ha insistido en ese mensaje de perseguir sus inquietudes y desarrollar sus capacidades: “Desde la Comunidad potenciamos el talento, todos los talentos, de chicas y de chicos, para despertar vuestras vocaciones, vuestra curiosidad y que os preguntéis qué podéis hacer para mejorar la sociedad que es de lo que trata la ciencia. Debéis creer en vosotros mismos”.