Activado el proyecto ‘Aula Newton Cartuja’ para reforzar en los estudiantes competencias en ciencias

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, junto a la multinacional Boeing y Fundación First Scandinavia, con la colaboración de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), han puesto en marcha la iniciativa ‘Aula Newton Cartuja’, que permitirá a 720 alumnos de 3º y 4º curso de Secundaria y 1º de Bachillerato de 20 institutos andaluces reforzar sus competencias en ciencia y tecnología, además de la alfabetización en información y datos, comunicación y colaboración, creación de contenido digitales, seguridad y resolución de problemas. Esta actividad de divulgación científica gratuita se desarrollará hasta el 11 de marzo en el Pabellón de la Navegación, que gestiona la Empresa Pública de Gestión de Activos (EPGASA) y se localiza en el PCT Cartuja en Sevilla.

En un acuerdo del Consejo de Gobierno por el que se toma conocimiento del desarrollo de esta iniciativa, en la que se aplica la metodología Newton Room, se especifica que el objetivo fundamental del ‘Aula Newton Cartuja’ es el de fomentar la elección entre los jóvenes estudiantes de Andalucía de aquellas titulaciones que por su naturaleza estén vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (materias STEM, por sus siglas en inglés) mediante dinámicas prácticas, de forma que el alumnado tiene acceso a equipos que le permiten explorar, debatir, reflexionar y colaborar en estas especialidades.

Las visitas se organizan con grupos de 36 alumnos, de modo que mientras 18 entran en el aula para participar en el módulo ‘Volamos con números: una aventura aérea’, que tiene una duración de tres horas, los restantes visitarán el Pabellón, centro expositivo que pone en valor el papel de la navegación en la historia de la humanidad.

El ‘Aula Newton Cartuja’ es un espacio de 70 metros cuadrados que contiene tres simuladores de vuelo y un pequeño espacio de trabajo, y se concreta en una actividad denominada ‘Volamos con números: una aventura aérea’, en la que los estudiantes deberán llevar a cabo una misión aérea de rescate. Así, recibirán una misión del Centro de Coordinación de Salvamento Conjunto (JRCC, por sus siglas en inglés) y deberán ayudar a establecer las prioridades de las misiones de rescate. De este modo, trabajando en pareja o tripulaciones, planificarán sus propios vuelos realizando cálculos matemáticos con unidades, distancia, velocidad y tiempo para aprender a manejar correctamente la navegación.

El ‘Concepto Newton’ fue puesto en marcha en el año 2003 por First Scandinavia y desde entonces ha proporcionado refuerzo formativo en materias STEM a más de 430.000 niños y jóvenes en todo el mundo. A través de diferentes tipos de proyectos permite introducir temas científicos y métodos de trabajo donde los valores fundamentales son la exploración, la curiosidad y la actividad personal. Por ello, las ‘Aulas Newton’ fundamentan su modelo educativo en la investigación y en el conocimiento, asegurando que el estudiantado recibe una experiencia de aprendizaje dinámica y arraigada en la realidad industrial a la que se enfrentarán en el futuro.

A través de esta iniciativa se pretende proporcionar acceso equitativo a una educación STEM de alta calidad gestionada por socios locales, como el PCT Cartuja en el caso andaluz, que ha aportado la preparación, organización y programación de la formación del profesorado e instructores de vuelo, la interlocución con los responsables de centros docentes para planificar y reservar la asistencia del alumnado y el soporte logístico para la instalación y protección del ‘Aula Newton Cartuja’, así como otros elementos de contacto y soporte local para el desarrollo de la actividad.

Las ‘Aulas Newton’ iniciaron su recorrido por todo el mundo en 2018, con el apoyo de Boeing. Desde esa fecha y hasta 2023 se han llevado a cabo 16 eventos en 13 países. Durante ese lustro se ha formado a 15.000 estudiantes en Polonia, Alemania, Francia, Bélgica, Irlanda, Italia, Inglaterra, Turquía, Países Bajos, Escocia, China y Dinamarca. En España, estas aulas itinerantes han visitado Lugo y Zaragoza (Parque Tecnológico Walqa). Tecnópole, Parque Tecnológico de Galicia, situado en Ourense, cuenta, además, con un ‘Aula Newton’ permanente.