La masterclass ha sido impartida por uno de los mejores criminólogos de Europa, de la Escuela de Ciencias criminales de la Universidad de Lausana (Suiza), Marcelo F. Aebi.
El salón de Actos del Campus de Sevilla ha acogido la masterclass “Pasado, presente y futuro de las Tendencias de la Criminalidad en Europa”. En esta jornada, el criminólogo y doctor Marcel F. Aebi, ha explicado que para situarse en cómo está el panorama actual del crimen en Europa, hay que situarse en escritos y en la historia de hace 200 años. Una época de reorganización de Europa y una época de desarrollo, sobre todo de las estadísticas y su difusión, gracias a la imprenta. Esta idea la relaciona con el libro francés “Le penchant au crime” de 1831.
Estos avances tecnológicos cambian el mundo, “por eso estamos en una sociedad hibridad”. Vivimos en una época de transición muy interesante con un desafío por las teorías tecnológicas conocidas hasta ahora. Los países avanzan por estas estadísticas numéricas gracias al recuento de la criminalidad, “la estabilidad en las estadísticas hace que exista la sociología porque cuentan el comportamiento humano, así se cuentan los homicidios o se estudian los índices que afectan en la criminalidad”.
Se empieza a instituir también la policía, el orden y los poderes, por todo, surgen grandes urbes por el avance industrial, todo es un mundo nuevo. A partir de entonces, se empiezan a crear códigos penales y se relaciona «delincuencia con delitos». Todo ello hace un impulso de querer alfabetizar ya que la forma de medir delitos penales, al principio, era de forma rudimentaria, “a veces no se sabía designar a los acusados”.
“Para entender Europa es más fácil irnos a la historia”
Actualmente, sabemos que la cifra negra no es estable. “Hay delitos con cifras muy bajas, como algunos tipos de robos y sabemos que las variaciones estacionales, la edad o el motivo personal también influyen en la criminalidad”.
Con diferentes cifras y estadísticas, el ponente ha desarrollado que los datos y la criminalidad van muy de la mano. “No se puede reflexionar las Tendencias de la Criminalidad en Europa si no nos situamos en el pasado para llegar al presente, al progreso”.
“Surge un nuevo fenómeno y empieza a medirse este fenómeno”
Para concluir ha centrado su coloquio en cuatro narrativas principales actuales. La primera de ellas la narrativa estadounidense, que se enfoca en la experiencia de EEUU y en los múltiples descensos delictivos, la narrativa Crime and Justice, que es un análisis transnacional con énfasis en la mediación, la escuela de Lausana, con una perspectiva europea enfatizando en tendencias variables y, la hipótesis de la Seguridad, que centra su énfasis en las medidas de seguridad y tecnología.
Sus puntos claves han sido en primera instancia, los desafíos metodológicos, como la calidad y comparabilidad de datos, los diferentes sistemas de medición y las variaciones transnacionales, y, las cuestiones sustantivas, donde se encaja el papel de la tecnología, el impacto de las medidas de seguridad, la influencia de los cambios sociales y el surgimiento de la ciberdelincuencia.
Marcelo F. Aebi ha presentado en primicia sus libros “Three Decades of Crime and Criminal Justice Statistics in Europe” y “Understanding crime trends in a hybrid society”, donde detalla más a fondo todo lo comentado en la masterclass.
El evento estuvo organizado por las docentes Blanca Martín Ríos y Esther Montero Pérez de Tudela, con presencia principalmente de los estudiantes de Criminología, Derecho y Psicología.
Sobre el ponente
Marcelo F. Aebi es profesor catedrático de criminología en la Universidad de Lausana, Suiza. También es el secretario general de la Sociedad Europea de Criminología, preside el grupo de expertos que elabora periódicamente el European Sourcebook of Crime and Criminal Justice Statistics y, en calidad de experto científico del Consejo de Europa, es responsable de las estadísticas penitenciarias europeas publicadas anualmente por esa institución (SPACE: Council of Europe Annual Penal Statistics). Desde 2021 presenta el podcast sobre criminología Lieven & Marcelo’s Criminology Podcast.
Estudió derecho y criminología en las Universidades de Buenos Aires (UBA) y de Lausana (UNIL) respectivamente, siendo abogado y procurador (UBA), posgraduado en criminología (UNIL) y doctor en criminología con mención summa cum laude (UNIL). Durante su postdoctorado, fue investigador visitante en la Universidad de Rutgers (New Jersey, Estados Unidos) y en el Instituto Max Planck de Friburgo, Alemania.
Fue profesor de criminología en España, primero en la Universidad de Sevilla y posteriormente en la Universidad Autónoma de Barcelona. También fue vicedirector de la Sección Sevilla del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, así como de la Escuela de Ciencias Criminales de la Universidad de Lausana.
Recibió el Premio Fernand Boulan de la Asociación internacional de criminólogos francófonos (AICLF) así como un premio de Facultad de la Facultad de derecho de la UNIL, ambos por la calidad de su tesis de doctorado. Es miembro honorario de la Sociedad italiana de criminología, así como miembro del Consejo asesor de diferentes centros universitarios, presidiendo el Comité científico del Netherlands Institute for the Study of Crime and Law Enforcement (NSCR). Además, forma parte del comité editorial de diversas revistas científicas especializadas en criminología.
Es autor o coautor de más de doscientos textos científicos –publicados en inglés, castellano, francés, italiano, catalán, macedonio, turco y alemán– que incluyen doce libros y decenas de artículos en revistas especializadas en criminología. Sus principales áreas de investigación son la criminología comparada, la penología (prisiones y sanciones alternativas a la prisión), la delincuencia juvenil, la crítica de la criminología marxista y postmoderna, así como la relación entre consumo de estupefacientes y delincuencia. Como escritor de ficciones ha publicado el libro de relatos Un color sepia (Editorial Simurg, Buenos Aires).