El Blended Intensive Programme, desarrollado por el Consorcio de Movilidad CEI·MAR, en el marco de Erasmus+, ha sido presentado hoy de forma oficial y ha contado con la intervención de Mª Isabel Sáez Casado, coordinadora del CEI·MAR en la Universidad de Almería, sede en la que se desarrollará la parte presencial de este programa internacional
CEI·MAR (Campus de Excelencia Internacional del Mar) coordina el BIP (Blended Intensive Programme), titulado: “Zero Waste, Infinite Possibilities: Teamwork for a Blue Sustainable Future” sobre conversión de desechos de la industria pesquera y microalgas en productos valiosos. Su presentación oficial ha tenido lugar hoy, 10 de febrero de 2025, de forma online. Mª Isabel Sáez Casado, coordinadora del Campus de Excelencia en la UAL (Universidad de Almería), ha sido la encargada de representarlo, así como a su consorcio de movilidad internacional Erasmus+, en el que se enmarca la actividad.
La metodología habitual de los Blended Intensive Programmes consiste en la división de la formación en dos partes bien diferenciadas: Una online, que en el caso de este BIP tendrá lugar desde hoy hasta el 31 de marzo, y una presencial que se desarrollará en Almería, del 1 al 10 de abril.
Coordinado por la profesora Tania Mazzuca Sobczuk, Department of Chemical Engineering de la UAL, en este programa participarán un total de 20 alumnos, procedentes de Bélgica, Grecia, Italia, Polonia, Rumanía y Eslovenia, gracias a la colaboración de las universidades: University of Life Science-Warsaw, International Hellenic University, Babes-Bolyai University, Haute école de la province de Liège, University of Ljubljana, Università Politecnica delle Marche y Stefan cel Mare University of Suceava.
El BIP “Zero Waste, Infinite Possibilities: Teamwork for a Blue Sustainable Future” ofrecerá a sus participantes experiencia práctica sobre la conversión de materiales de desecho de la industria pesquera y las microalgas en productos valiosos, a través del trabajo técnico de laboratorio, la exploración cultural, la participación activa en procesos y el conocimiento de tecnologías implementadas en el día a día de las industrias dedicadas a ello.
Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, esta formación de alto nivel, liderada por expertos científicos, se realiza en el marco del programa Erasmus+ y permite a sus participantes trabajar en equipo y adquirir conocimientos a través de prácticas innovadoras de enseñanza y aprendizaje.
Más concretamente, la actividad se ejecuta a través de la coordinación conjunta entre la oficina técnica de la Fundación CEI·MAR, como parte de su estrategia de internacionalización y oferta formativa especializada en el ámbito marino-marítimo, y el área de internacionalización de la UAL.
Un proceso formativo sobre revalorización de subproductos biológicos no deseados del mar, así como el uso de microorganismos marinos, para reciclar residuos agroindustriales que se llevará a cabo, a su vez, gracias a la colaboración de empresas como Chyldro o Tecnova, que participarán con desafíos y visitas a sus instalaciones.