Un total de 25 estudiantes de distintas titulaciones de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y de Formación Profesional (FP), provenientes de los centros CENIFER (Imárcoain) e IES Ega (San Adrián), han participado en un taller, celebrado en el campus de Arrosadia, para resolver un desafío real relacionado con la sostenibilidad y propuesto por Grupo AN. Esta actividad forma parte del proyecto ARIES4, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea a través del programa Erasmus+. En la Comunidad Foral, este proyecto involucra a la Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA), además de a la UPNA y al Departamento de Educación, representado por los dos centros de FP mencionados. ARIES4 conecta a cuatro regiones europeas (Navarra, Varmland en Suecia, Dinamarca del Sur y Gabrovo en Bulgaria), todas ellas comprometidas con las Estrategias de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad (S4) y apoyadas por sus universidades públicas en la puesta en práctica de estas estrategias.


Estudiantes de la UPNA y de FP, jurado e integrantes del proyecto ARIES4 posan al inicio de la actividad en el campus de Arrosadia.
La metodología aplicada en el taller realizado en la UPNA, conocida como CRE8, fue diseñada por la Universidad de Karlstad (Suecia), que forma parte del proyecto ARIES4. Los estudiantes se organizaron en cinco grupos interdisciplinares y contaron únicamente con su creatividad como principal herramienta para abordar el desafío: cómo posicionar la carne de pollo como una opción de calidad, ética y sostenible en una época en la que crecen las nuevas fuentes alternativas de proteína. Durante tres horas, trabajaron con papelógrafos o pizarras y rotuladores, empleándolos para analizar el problema y plantear posibles soluciones.
Un jurado compuesto por Maite Muruzabal Muruzabal (directora de la Fundación Grupo AN), Sandra Aguirre Sainz (gerente del Clúster Agroalimentario de Navarra – NAGRIFOOD), Miren Ausín Lecuna (directora del Servicio de Proyección Internacional del Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra) y Martin Larraza Kintana (vicerrector de Investigación de la UPNA y director del proyecto ARIES4) escuchó las presentaciones de los cinco grupos y decidió cuál de ellos resolvió mejor el reto. A juicio de este panel de especialistas, los cinco grupos aportaron ideas útiles e innovadoras.
Por su parte, Maite Muruzabal agradeció al alumnado “el esfuerzo, la creatividad y el trabajo en equipo realizado para ofrecer soluciones novedosas al desafío” planteado por su sección Avícola. Además, destacó que todos los grupos propusieron acciones para que el consumidor conozca en detalle tanto el proceso avícola, como las virtudes de la carne de pollo: “saludable y sostenible”. En concreto, el equipo ganador desarrolló sus resoluciones a partir del eslogan “el dato mata el relato”, que explica su hipótesis de que la clave para resolver el reto reside en aprovechar la información en el contexto y la situación adecuados.
Antes de esta actividad, Lucía Nieto Sádaba, responsable del Laboratorio Universitario de Creación de Empresas Innovadoras (LUCE) de la UPNA y el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), se encargó de motivar y fomentar las primeras sinergias entre el estudiantado mediante una ponencia sobre creatividad.
El alumnado de la UPNA participante en el taller provenía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación (ETSIIIT) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias (ETSIAB).
Transición a modelos de negocio más sostenibles
El proyecto ARIES4 (siglas en inglés de Alianza de Ecosistemas Regionales de Innovación basados en Estrategias de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad) tiene como propósito promover la creación e intercambio de conocimiento relacionado con estas estrategias entre los diversos actores implicados, como universidades, centros de FP, sectores público y privado y la sociedad en general. También pone el foco en desarrollar herramientas para su seguimiento y evaluación. Asimismo, el proyecto busca impulsar la transición hacia modelos de negocio más sostenibles mediante la puesta en práctica de programas de formación basados en buenas prácticas.
Además, el proyecto quiere fomentar la mentalidad, las actitudes y las habilidades emprendedoras entre los actores clave de los ecosistemas de innovación, con un enfoque especial en el alumnado de universidades y centros de FP. Todos estos esfuerzos están orientados a lograr una transición hacia la sostenibilidad. Por último, se aspira a crear redes de comunicación entre las regiones participantes, con el objetivo de expandir este conocimiento a otras áreas de Europa.
Estrategia de Especialización Inteligente en Navarra
Las estrategias de especialización inteligente son modelos de desarrollo económico regional promovidos por Europa que buscan enfocar los recursos en las áreas económicas donde cada región tiene ventajas competitivas destacadas. Estas estrategias consideran el potencial económico, científico y tecnológico de cada región, además de las tendencias de la demanda. En el caso de Navarra, las seis áreas estratégicas son: movilidad eléctrica y conectada, alimentación saludable y sostenible, industria de la energía verde, medicina personalizada, turismo e industria audiovisual. La sostenibilidad actúa como un eje transversal en toda la estrategia, incorporada en Navarra para el periodo 2021-2027 y alineada con el Pacto Verde Europeo. Su gobernanza se organiza en cinco órganos de trabajo, con la participación de la UPNA.