La Universidad Europea celebra la I Edición de las Jornadas de Sexualidad y Género

  • Bajo el título de Retos y Prevención en Salud Reproductiva e ITS, reputados expertos han abordado la importancia de la salud sexual y reproductiva a lo largo de la vida, así como la necesidad de una perspectiva de género en su abordaje

Jornadas Sexualidad

Gran éxito en las primeras Jornadas de Sexualidad y Género celebradas en la Universidad Europea. Con el Auditorio B del campus de Villaviciosa de Odón lleno hasta completar su aforo de más de 150 personas, las jornadas han contado con la participación de 10 panelistas que han analizado los Retos y Prevención en Salud Reproductiva e ITS. Entre los temas tratados han destacado la importancia de la salud sexual y reproductiva a lo largo de la vida y la perspectiva de género en la salud sexual. Estas jornadas, como ha destacado Ana Giménez Maroto, vicedecana de la Facultad de Medicina, Salud y Deportes, constituyen un espacio fundamental para el debate y la concienciación, que impulsan el conocimiento y la educación en salud sexual desde una perspectiva científica y multidisciplinar.

La doctora María Caballero Galilea, directora del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Enfermería, ha moderado el espacio en el que la doctora Gema García Gálvez, ginecóloga especialista en suelo pélvico y sexóloga; la doctora Victoria Valdés Devesa, ginecóloga especialista en menopausia; y Nereida Hernández Bella, enfermera, matrona y sexóloga, han abordado diferentes cuestiones relacionadas con la importancia de la salud sexual y reproductiva en todas las etapas de la vida. La doctora García Gálvez ha analizado cómo los cambios hormonales a lo largo del ciclo menstrual influyen en la fertilidad, la salud sexual y el camino hacia la maternidad, destacando la importancia de una visión integral y con perspectiva de género. Por su parte, la doctora Valdés Devesa ha puesto el foco en la sexualidad durante la menopausia. Como ha asegurado, “el 65% de las mujeres experimentan una bajada del deseo sexual en este momento debido a diversos factores”, como la baja autoestima, los cambios hormonales o la disminución de la libido. Finalmente, la enfermera, matrona y sexóloga ha profundizado en el abordaje del enfermero en los pacientes que acuden a consulta con disfunción sexual: “La sexualidad es variable y cambia a lo largo de la vida. Y, en todas las etapas, hay una enfermera”, ha afirmado.

Jornadas Sexualidad

La doctora Ana González Vicente, matrona y docente en la Universidad Europea, ha moderado la mesa redonda en la que la doctora Clotilde Vázquez, jefa de Endocrinología de la Fundación Jiménez Díaz, ha explicado el papel de las hormonas en la sexualidad, centrándose especialmente en la etapa de la menopausia; la sexóloga clínica Erica Santillán ha tratado los principales mitos en las relaciones afectivo-sexuales desde la perspectiva de género; la doctora y docente en la Universidad Rey Juan Carlos, Eva Palomo Cermeño, ha abordado las diferentes estrategias para prevenir y detectar actos de violencia en las relaciones afectivo-sexuales; y, por último, Daniel Díez Lueches, enfermero y matrón, ha presentado su ponencia Masculinidades, género y salud.

Jornadas Sexualidad

María Villa Escamilla, doctora y profesora de la Facultad de Medicina, Salud y Deportes, ha moderado las últimas ponencias de las primeras Jornadas de Sexualidad y Género. Elazouny Basmala Ammun, estudiante de Enfermería en la Universidad Europea, ha puesto en valor la importancia de prevenir las enfermedades de transmisión sexual, analizando los factores de riesgo y mostrando que son más comunes de lo que habitualmente se piensa. Iván Zaro, trabajador social y director de Imagina MÁS, ha incidido en un gran problema que se está popularizando en los últimos años: el chemsex. Como ha asegurado, esta práctica, que consiste en mantener relaciones sexuales bajo los efectos de las drogas, puede tener un impacto significativo en la salud de las personas. Finalmente, la doctora Marta Romero, especialista en Medicina Interna, ha explicado el funcionamiento de la PrEP, el medicamento que ha supuesto una revolución en la prevención del VIH.

Jornadas Sexualidad.png

Estas jornadas han puesto de relieve la importancia de la transferencia del conocimiento y la investigación aplicada en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. Espacios como este permiten acercar los últimos avances científicos a profesionales y estudiantes, favoreciendo el intercambio de ideas y la reflexión crítica sobre temas clave para la sociedad. La diversidad de enfoques y la participación de expertos de distintas disciplinas han reforzado la necesidad de seguir promoviendo la educación y la sensibilización en este ámbito, con el objetivo de mejorar la prevención, el acceso a la salud y el bienestar de la población.

Deja un comentario