El divulgador y youtuber Mikel Herrán participa en las XIV Jornadas de Patrimonio Histórico y Territorial dedicadas a los medios de comunicación


 

  

El divulgador científico
Mikel Herrán, conocido en redes sociales con el alias
PutoMikel, ha sido uno de los protagonistas de las XIV Jornadas de Patrimonio Histórico y Territorial organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria,  y que este año han estado dedicadas a los medios de comunicación. Herrán, que acumula cerca de un millón de seguidores en sus perfiles de Instagram, Youtube, TikTok y X, planteó las nuevas formas de hablar de Patrimonio e Historia en los nuevos medios, con el objetivo de llegar a un público más joven, plural y diverso.

Sin perder de vista la rigurosidad y la ciencia, Mikel Herrán, doctor en Arqueología por la Universidad de Leicester, afirmó que gracias a las redes sociales “el interés por el patrimonio se ha revitalizado» y aunque no hay una receta para garantizar el éxito, ofreció a  los divulgadores algunos consejos para atraer y conectar con sus seguidores: “Buscar un gancho, un compromiso que atraiga la atención, pero luego, sobre todo, ser muy honesto con los medios que estás utilizando, con la metodología, igual que se hace en un
paper o en un artículo científico».

Desde su punto de vista, “hay una forma de divulgar historia más tradicional a nivel generalista que está más limitada o está más preocupada por ciertas cuestiones, y ahora hay un montón de preguntas de otros públicos que no han encontrado una respuesta». En este sentido, sostiene que “hablar de historia de las mujeres, historia de minorías, de conflictos que nos afectan en nuestro día a día y que si preguntamos por esas raíces históricas entendemos la importancia de entender el pasado, creo que es algo que se está haciendo más últimamente y que tener todos un dispositivo en nuestro bolsillo, nos permite acceder a esa información, nos ayuda a interesarnos». 

Con un estilo provocador y alejado de los cánones tradicionales, Herrán confiesa que llegó a las redes “porque las circunstancias me han empujado a ello, como han empujado a otros tantos divulgadores que están haciendo uso de las nuevas tecnologías para exponer esas otras preguntas que hasta ahora no se han buscado fuera de los circuitos académicos».  A este respecto, recuerda que “la historia de género y estos planteamientos se llevan haciendo desde los 80 y a veces desde los 60, pero ha habido un impás entre la Academia y el público general que ahora las nuevas tecnologías están ayudando a construir un puente». 

Con más de 143.000 seguidores en Instagram o 112.000 en TikTok, Herrán se decanta por Youtube, donde acumula más de 14 millones de visualizaciones en 93 vídeos, como su red preferida para divulgar Historia: “Estoy más a gusto en Youtube porque me permite hacer un contenido largo y reflexionado porque al final el contenido corto que se promueve en redes como Instagram y TikTok son píldoras, mientras que un video ensayo lo puedes hacer en formatos largos».  

20250207_jornada patrimonio2_800.jpg  

  

Virginia María Cuñat, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, destacó el nivel de esta edición, donde se ha hecho hincapié en que los investigadores puedan difundir temas de patrimonio de una manera rigurosa pero amena, contando para ello con los testimonios y experiencias de expertos, tanto de servicios públicos, como de medios de comunicación tradicionales y nuevos formatos.

Almudena Ruiz, periodista de la sección de Cultura de El Diario Montañés aportó su experiencia en la difusión de asuntos relacionados con el patrimonio en un medio generalista. “En el caso de Cantabria tenemos unas singularidades que es la riqueza del arte rupestre, que sale casi siempre en la sección de Cultura pero también van a otras páginas como la sección de Cantabria, que son las primeras del periódico». También recordó el caso del suplemento cultural Sotileza, que permite profundizar en los temas que en el día a día se llevan más por encima».

Ruiz afirma que los medios tradicionales están en constate evolución para captar al público joven, y para ello, los medios digitales son un aliado: “Se trata de cambiar cada día para acercarlo al público más joven que es el que tratamos de atraer a los medios y a los periódicos y en este sentido, tienen mucha importancia la página web del periódico, que nos permite hacer muchas cosas que no es posible con el papel, como gráficos, animaciones, interactuar con el lector, que puede dar su opinión…», señaló. 

Las Jornadas, cuyo objetivo es difundir temas de actualidad del ámbito del Patrimonio Histórico y Territorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UC, han contado también con la participación de
Andrea Puente, de la Fundación Gerardo Diego, que disertó sobre la difusión del patrimonio bibliográfico del siglo XX: ediciones facsímiles, bibliotecas digitales e Instagram; y
Gabriel Ortiz, del Servicio de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica del Gobierno de Cantabria, que detalló los servicios existentes desde la administración pública.

El jueves tuvo lugar el XII Foro, encuentro y debate con los estudiantes del Máster que han realizado sus TFM sobre bienes patrimoniales.  Se trata, según aclaró Cuñat, de la “transferencia del trabajo que hacen los estudiantes y los profesores de cara a una difusión de bienes patrimoniales de Cantabria». 

Este proyecto está incluido en la segunda convocatoria de ayudas para la realización de actividades de divulgación de la Universidad de Cantabria. 

Más información:
https://web.unican.es/unidades/cultura-cientifica/proyectos-de-divulgacion/patrimonio  

 

Pie de foto: De izquierda a derecha, Gabriel Ortiz, Virginia María Cuñat, Andrea Puente, Herrán y Almudena Ruiz.