Los dinosaurios han fascinado a los científicos por generaciones y, entre ellos, los
alvarezsaurios se destacan por sus características únicas. Este grupo de dinosaurios terópodos habitó diferentes regiones del mundo, incluyendo América del Sur, América del Norte, Europa y Asia. Su tamaño variaba desde ejemplares pequeños, parecidos a una gallina, hasta otros de proporciones similares a un avestruz. También se adaptaron a distintos hábitats, desde desiertos hasta zonas con ríos y lagos.
Un reciente estudio, publicado en la revista
Cladistics (Q1 de Zoology y de Evolutionary Biology), ha permitido analizar cómo estos dinosaurios modificaron su tamaño y forma a lo largo de su evolución. La investigación está liderada por Jorge Meso, paleontólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), junto con un equipo internacional de expertos entre los que figura
Ignacio Díaz Martínez , del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada (CITIMAC) de la Universidad de Cantabria (UC).
Como explicó Díaz Martínez, licenciado en Geología por la Universidad de Zaragoza e investigador Ramón y Cajal en el CITIMAC, los alvarezsaurios presentaban características anatómicas “muy peculiares. Sus brazos eran cortos y robustos, probablemente diseñados para excavar y alimentarse de insectos como termitas y hormigas». Además, tenían patas largas y simétricas, lo que los hacían veloces corredores. Otro aspecto interesante es que contaban con colas largas y flexibles, permitiéndoles mantener el equilibrio y maniobrar con agilidad. Estudios recientes han indicado que su oído y visión estaban adaptados para la oscuridad, lo que sugiere que pudieron haber sido
animales nocturnos, similares a las lechuzas en su capacidad para detectar presas en la noche.
Para comprender los cambios en el tamaño de estos dinosaurios, se elaboraron un detallado árbol de parentescos, calcularon su masa corporal y analizaron las edades de las especies en función de los estratos geológicos donde fueron halladas.
El estudio identificó varias tendencias evolutivas en los alvarezsaurios, entre ellas,
tres eventos de reducción de tamaño ocurridos de forma independiente en distintos linajes y una tendencia opuesta, evolucionando hacia tamaños más grandes.
El análisis también permitió identificar
cuatro períodos de evolución acelerada, en los que los alvarezsaurios experimentaron cambios anatómicos significativos. Estos momentos ocurrieron en diferentes etapas del Jurásico y el Cretácico, hace entre 168 y 90 millones de años. Durante estos períodos, las modificaciones estuvieron relacionadas con adaptaciones al tamaño corporal, incluyendo cambios estructurales y comportamentales.
Importancia del estudio
La investigación aporta información clave sobre la evolución de los alvarezsaurios, permitiendo entender cómo su tamaño y morfología cambiaron en respuesta a distintos factores ambientales. También revela qué eventos de reducción y aumento de tamaño ocurrieron en varios momentos de su historia evolutiva.
“Analizar cómo el tamaño corporal influyó en su adaptación es fundamental, ya que puede estar relacionado con cambios en la dieta, el hábitat y las estrategias de supervivencia. Estos hallazgos no solo permiten conocer mejor la evolución de los dinosaurios, sino que también pueden aportar información sobre patrones evolutivos en otros grupos de animales, tanto extintos como actuales», añadió el investigador del CITIMAC, quien trabajó durante 8 años para el CONICET en Argentina.
Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de la evolución de los alvarezsaurios. A través del análisis de sus cambios de tamaño, sus tasas de evolución y sus adaptaciones, los científicos han logrado reconstruir parte de la historia de este fascinante grupo de dinosaurios. Argentina sigue siendo un lugar clave para el estudio de los alvarezsaurios, ya que los fósiles encontrados en el país permiten entender cómo se transformaron a lo largo de millones de años.
El Grupo de Investigación está integrado por
Jorge Meso (IIPG, CONICET-UNRN, Argentina),
Diego Pol (MACN-CONICET, Argentina),
Luis Chiappe (Natural History Museum of Los Angeles, EE.UU.),
Zichuan Qin (University of Bristol, Reino Unido),
Ignacio Díaz Martínez (Universidad de Cantabria, España),
Federico Gianechini (IMIBIO-SL, Argentina),
Sebastián Apesteguía (Fundación Félix de Azara—Universidad Maimónides, Argentina),
Peter J. Makovicky (University of Minnesota, EE.UU.) y
Michael Pittman (The Chinese University of Hong Kong, China).
Pie de foto: en el centro, imagen sobre la compleja historia evolutiva de los alvarezsaurios ⓒ Abel G. Montes.