Las listas de espera quirúrgicas en Extremadura se han reducido en 4.827 pacientes en el año 2024, un 16,5 por ciento menos con respecto a las cifras de diciembre del 2023, ha informado este viernes en Mérida el director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Jesús Vilés.
En su opinión, el descenso es «significativo» comparado con el año 2023, «en el que se registraron 29.294 pacientes», mientras que a 31 de diciembre de 2024, «las listas de espera quirúrgicas se sitúan en 24.467 pacientes».
Se trata, ha asegurado Vilés, de un dato positivo que demuestra «el esfuerzo» de la Junta de Extremadura «por mejorar la atención sanitaria de los extremeños» y ha subrayado el «descenso a lo largo del año 2024», ya que además se han incluido en la lista a más pacientes para operarse, «incrementándose la actividad quirúrgica».
Ha especificado que en el año 2024 se han realizado 93.704 intervenciones quirúrgicas, «6.949 más que en 2023» y ha afirmado que «se trata de un récord histórico».
Se ha reducido el número de solicitudes en lista de espera quirúrgica en la mayoría de las especialidades, destacando los descensos en Oftalmología, «con 1.850 pacientes menos», y en Traumatología, «con una reducción de 1.631 personas».
TIEMPOS DE ESPERA
Jesús Vilés, que ha estado acompañado por el director de Asistencia Sanitaria, Félix Miranda, ha indicado que el tiempo medio de espera se ha reducido a 178 días, «por debajo de los 180 días que marca la Ley de Plazos» para la realización de una cirugía, mientras que diciembre de 2023 el tiempo medio estaba en 181 días.
Las especialidades con menor tiempo de espera son Cirugía Pediátrica, Dermatología, Oftalmología, Ginecología y Otorrinolaringología, mientras que las de mayor tiempo de espera son Cirugía Maxilofacial y Neurocirugía, aunque, ha aclarado Vilés, la lista de espera en estas últimas ha descendido en 112 y 162 pacientes, respectivamente.
Ha confirmado que también han disminuido sus tiempos de espera con respecto al año anterior, esto es, 9 días en el caso de Cirugía Maxilofacial y 37 días en Neurocirugía.
Al cierre de 2024, el número de órdenes clínicas con más de 180 días en lista de espera quirúrgica ha descendido y durante el año se ha intervenido a 2.246 pacientes que superaban los tiempos de garantía, «lo que representa un 21,7 por ciento».
ATENCIÓN PRIORITARIA A PACIENTES ONCOLÓGICOS
Ha recordado Vilés que el SES mantiene su compromiso con la atención rápida y eficaz a los pacientes con patologías graves, especialmente aquellos diagnosticados con neoplasias malignas que requieren intervención quirúrgica urgente.
En este sentido, ha afirmado que en 2024 un total de 4.844 pacientes con prioridad 1 y diagnóstico de cáncer fueron intervenidos en los hospitales extremeños, con un tiempo medio de espera de 31 días desde su inclusión en lista hasta la operación.
Estos datos reflejan, ha dicho, el esfuerzo por reducir al máximo los tiempos de respuesta y garantizar una atención temprana a los casos más urgentes y para ello, ha añadido, el SES moviliza todos los recursos humanos y materiales disponibles, para que estos pacientes reciban tratamiento en el menor tiempo posible.
Con estas cifras, «se reafirma el compromiso de Extremadura con la mejora continua de la atención sanitaria y la lucha contra el cáncer».
ÁREAS DE SALUD
Las ocho áreas de salud han reducido la lista de espera quirúrgicas y en seis de ellas el tiempo medio se mantiene por debajo de los 180 días que marca la Ley de Plazos.
El Área de Salud de Llerena-Zafra es la que tiene el menor tiempo medio de espera, con una media de 63 días para ser intervenido; le siguen Mérida, con 77 días; Coria, con 79; Don Benito-Villanueva, con 95; Navalmoral, con 103; y Plasencia, con 115.
Ha destacado Vilés la reducción de la lista de espera quirúrgica en el área de Mérida, donde el incremento de la actividad, «un 9 por ciento más», ha permitido una disminución del 22 por ciento con respecto a la registrada en 2023.
En el Área de Salud de Llerena-Zafra, la lista de espera quirúrgica ha descendido un 18,2 por ciento en comparación con diciembre de 2023, gracias a un aumento de la actividad quirúrgica en un 11,8 por ciento.
Además, esta área ha logrado cerrar el año 2024 sin ningún paciente fuera de garantía, según la Ley de Tiempos de Respuesta, «reduciendo en un 33 por ciento las derivaciones a centros concertados y otros centros del SES».
Las áreas de salud con el tiempo medio de espera más alto son Badajoz, con 218 días, y Cáceres, con 248, aunque «gracias al incremento de la actividad quirúrgica» la lista de espera ha descendido en Badajoz en 332 pacientes y en Cáceres en 1.852.
LISTAS DE ESPERA DE PRUEBAS DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICAS
Según Vilés, el número de solicitudes de pruebas diagnósticas ha aumentado «porque hay más actividad en consultas externas», lo que ha generado un incremento en el número de pacientes en espera y ha recordado que «en diciembre de 2023, había 30.894 pacientes en lista de espera, mientras que en diciembre de 2024 la cifra ascendió a 31.681».
La lista de espera para pruebas TAC se ha mantenido prácticamente igual que el año anterior, con solo 81 pacientes más, a pesar de que las solicitudes han aumentado en aproximadamente 3.000 órdenes clínicas; el tiempo medio de espera ha disminuido, situándose en 45 días.
En el caso de las resonancias, la lista de espera ha aumentado en 88 pacientes con respecto al año anterior, dato positivo para Vilés, ya que las solicitudes han crecido un 9 por ciento «y, aun así, el tiempo medio de espera ha disminuido en 14 días, situándose en 62 días».
En su opinión, se trata de uno de los tiempos de espera más bajos desde 2019, incluso menor que el registrado antes de la pandemia.
El tiempo medio de espera para ecografías se sitúa en 82 días, tras haber recibido 1.126 órdenes más que el año anterior, mientras que para las mamografías se mantiene en 76 días, «experimentándose un aumento significativo en el número de pruebas realizadas».
Las endoscopias, ha afirmado Vilés, han reducido su lista de espera en casi 600 órdenes y su tiempo medio de espera ha disminuido en 32 días, situándose en 122 días, «el primer descenso en los últimos años».
En cuanto a las pruebas hemodinámicas, la lista de espera se mantiene en los mismos niveles que el año anterior, con un tiempo medio de espera por debajo de los 30 días, siendo de 26 días.
La lista de espera para ergometrías ha descendido en 40 pacientes y su tiempo medio de espera ha disminuido casi 20 días, quedando en 45 días, mientras que los ecocardiogramas han registrado un aumento de 100 órdenes clínicas más que el año anterior, con un tiempo medio de espera de 84 días.
LISTA DE ESPERA EN CONSULTAS EXTERNAS
A pesar del esfuerzo realizado por el SES para asumir la entrada de nuevos pacientes, la lista de espera al cierre de 2024 se ha situado en 100.116 personas, lo que supone un incremento de 1.974 pacientes respecto a diciembre de 2023, cuando había 98.142 en espera.
En consultas externas, las especialidades con menor lista de espera son Cirugía, Neurología, Urología, Cardiología, Ginecología y Oftalmología, mientras que las especialidades con mayor demora son Dermatología, Traumatología y Digestivo, con un tiempo medio de espera de 125 días.
Ha explicado Vilés que la lista de espera para consultas externas ha aumentado un 2 por ciento, ya que desde la pandemia el número de pacientes que ingresan en esta lista ha aumentado progresivamente, quedando las salidas muy por debajo de las entradas registradas.
«A todo esto se suma, ha recordado Jesús Vilés, los 25.346 pacientes no registrados y ocultados por la Administración anterior».
Ha añadido que se ha alcanzado una cifra récord de actividad en consultas externas hospitalarias, que ha alcanzado los 1.898.898 pacientes atendidos en 2024, «lo que supone 81.329 pacientes más que en 2023 y 151.650 más que en 2022».