La Universidad de Salamanca y la Junta de Castilla y León han inaugurado hoy la exposición de las obras ganadoras de la decimotercera edición del concurso anual de fotografía “Transversalidades. Fotografía sin fronteras”, organizado por el Centro de Estudios Ibéricos, del que forman parte la Universidad de Salamanca, la Cámara Municipal y el Instituto Politécnico de Guarda y la Universidad de Coímbra. Un acto en el que se ha presentado además la publicación “Iberografías -Revista de Estudios Ibéricos- 2024”.
A la inauguración han acudido la vicerrectora de Cultura, Matilde Olarte; la vicepresidenta de la Cámara municipal de Guarda (teniente alcalde de Guarda), Amélia Fernandes; el coordinador del proyecto Transversalidades y representante de la Universidad de Coimbra, Rui Jacinto; la profesora de Geografía de la Universidad de Salamanca, María Isabel Martín Jiménez; el jefe del Servicio Territorial de Cultura de Salamanca, Adolfo Domínguez Perrino; y el director del Museo de Salamanca, Alberto Bescós.
La muestra reúne los portfolios vencedores de las fotografías presentadas al concurso homónimo que convoca anualmente el Centro de Estudios Ibéricos. El jurado premió a 18 de los casi 600 concursantes que presentaron imágenes de más de 100 países de todo el mundo. El discurso expositivo se organiza en torno a los cuatro bloques temáticos del proyecto: Patrimonio natural, paisajes y biodiversidad; Espacios rurales, agricultura y poblamiento; Ciudad y procesos de urbanización; y Cultura y sociedad: diversidad cultural e inclusión social, el objetivo es, según la profesora de Geografía de la Universidad de Salamanca, María Isabel Martín Jiménez, “dar visibilidad a sociedades, situaciones, contextos , problemas o espacios que a veces están alejados, pero que nos sirven para ese conocimiento”. Unas instantáneas que recogen la visión sobre cada uno de los temas de fotógrafos de 8 países (Croacia, España, Irán, India, Italia, Mozambique y Portugal).
El coordinador del proyecto recordaba que “la conexión entre fotografía y territorio permite la lectura e interpretación de la diversidad y las mudanzas que acontecen a nuestro alrededor. Las fotografías documentan la biodiversidad, los múltiples contextos regionales y locales, los diferentes modos de organización social y espacial, las dinámicas y los procesos de reestructuración de los diversos rincones del mundo. La cultura visual de determinados autores les permite sintetizar, una historia, un relato, describir paisajes o esbozar una metáfora. Nuestra mirada oscila entre imágenes que se imponen por la estética, por la singularidad, por los temas que sugieren o por el mensaje que transmiten. Unas veces somos sorprendidos por el exotismo de los modos de vida, por ciertas tradiciones, por oficios artesanales o saberes ancestrales que sobreviven al paso del tiempo. En otras ocasiones nos rendimos ante el tiempo comprimido, en una confrontación desigual, entre lo arcaico más rústico y la modernidad más chispeante en un mismo espacio”.
Rui Jacinto señaló que “cualquier fotografía es, como sabemos, siempre pasado. Sin embargo, no deja de reunir información sobre tiempos, espacios y sentimientos que son indispensables para cartografiar la Geografía de la memoria y de las ausencias, donde tal vez se encuentre respuesta a la Geografía de la incertidumbre que tanto nos angustia”.
La exposición “Transversalidades: Fotografía sin Fronteras 2024” se podrá visitar en el Museo de Salamanca hasta el 9 de marzo de martes a sábado de 10 :00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20: 00 horas, y los domingos de 10:00 a 14:00 horas.
“Ese lugar concreto que nada anuncia”
Asimismo, la Casa de las Conchas acoge desde hoy la muestra “Ese lugar concreto que nada anuncia” con fotografías de José Maçãs de Carvalho, Nuno Cera e Sandra Rocha y comisariada por el propio José Maçãs de Carvalho quien destacó que “las instantáneas son indicios de lugares públicos, entre la urbanización más densa y reconocible, pasando por caminos sinuosos de ciudades en expansión hasta la naturaleza posible. Estas imágenes sin pretensiones, reales (la forma como Coubet entendía su realismo: sin heroísmos), reiteran la asunción de la fotografía como vestigio, pero también como fragmento de una totalidad por llegar”.
La exposición se podrá visitar hasta el 27 de febrero en horario de lunes a viernes de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas, los sábados de 12:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, y los domingos y festivos de 12:00 a 14:00 horas. La muestra forma parte de las actividades que el Centro de Estudios Ibéricos desarrolla en torno al proyecto “Transversalidades-Fotografía sin Fronteras”, con el objetivo de reforzar la cultura territorial y definir la identidad de los lugares.