La solidaridad por la dana y la inclusión marcan el 30 aniversario de la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València

La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, dirigida por Hilari Garcia Gázquez.

La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, dirigida por Hilari Garcia Gázquez.

La Universitat de València celebra este año el 30 aniversario de la fundación de la Orquestra Filharmònica de la UV (OFUV) con un programa de actividades conmemorativas marcado por la solidaridad con las personas damnificadas por la dana y la inclusión de las personas con discapacidad auditiva. Así, el primero de los conciertos que ofrecerá tendrá carácter benéfico para la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE), el sábado 15 de febrero, en el Palau de la Música de València.

Como agradecimiento a la ciencia, la tecnología, la medicina y a todas las personas que luchan por la rehabilitación y la inclusión de las personas con esta discapacidad sonará en València la novena de Beethoven en un concierto solidario organizado por la Federación AICE y el Cuarteto de Cuerda Valencia que participará junto con la Orquestra Filharmònica de la Universitat y el Coro Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza, con dirección de Hilari Garcia Gázquez.

El concierto tendrá lugar en la Sala Iturbi del Palau de la Música de València, el sábado 15 de febrero, a las 19 horas, y las entradas se pueden adquirir a través de este enlace.

La recaudación de la venta benéfica irá destinada al proyecto de inclusión de las personas con implante coclear. También se puede colaborar haciendo un bizum al 08765.

Tras el concierto en el Palau, la Orquestra retomará la novena de Beethoven en la actuación que ofrecerá para el Ayuntamiento de Xàtiva el domingo 16 de febrero, a las 19 horas, en el Gran Teatre de la capital de La Costera; y la volverá a interpretar en el marco de una efeméride única en el Auditorio de Zaragoza el 2 de marzo, compartiendo los 30 años de la apertura de la sala. Este concierto rendirá un emotivo homenaje al auditorio aragonés con una cuidada interpretación del mismo programa que se escuchó en el concierto inaugural el 5 de octubre de 1994.

La programación inicial del 30 aniversario de la Orquestra Filharmònica UV, fundada en 1995 por Cristóbal Soler para dar respuesta y cohesión a las ofertas de agrupaciones instrumentales formadas por estudiantes, girará en torno a cuatro grandes ejes: la 9.ª sinfonía de Beethoven -donde se agrupan estos tres conciertos-, el programa universitario Música als Campus, el Requiem de Mozart y Carmen Suite de Shchedrin.

Mozart, Shchedrin y Campus en apoyo a la música afectada el 29O
Con los conciertos de estas tres líneas de programación, la Orquestra, a través del Servicio de Cultura Universitaria, contribuirá a los Programas de Ayuda y Recuperación Post DANA de la Universitat de València, entre estos, un Fondo Social con la música afectada por las riadas del pasado 29 de octubre, para apoyar a alumnado y entidades musicales en la recuperación de instrumentos, archivos y patrimonio musical valenciano.

El segundo eje del 30 aniversario de la OFUV estará centrado en el intercambio con el Cor Jove de l’Orfeó Català para interpretar una obra fundamental del repertorio sinfónico-coral: el Requiem de Mozart. Tanto la orquesta universitaria valenciana como el coro catalán se caracterizan por la juventud y el talento de sus miembros, y funcionan con la finalidad común de enriquecer la formación musical y humana del estudiantado.

Este programa, dirigido por Hilari Garcia, será interpretado en dos ocasiones: el 18 de mayo en el Palau de la Música de València y el 24 de mayo en el Palau de la Música Catalana de Barcelona.

El tercero de los ejes temáticos aparece igualmente cargado de significado en el escenario de este 2025: la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València interpretará Carmen Suite en un primer concierto, el 21 de junio a las 20 horas en el Teatro Rambal, para el ciclo Música para la Reconstrucción de Utiel tras la dana.

El segundo forma parte de una producción especial en colaboración con el Grup de Dansa de la Universitat de València que estrenará la Noche de San Juan en el claustro del edificio histórico de la Universitat y repetirá en el marco del Festival Serenates el 24 de junio. La Orquestra, dirigida por Hilari Garcia, y el Grup de Dansa UV, con coreografía de Toni Aparisi, interpretarán el ballet Carmen Suite del compositor Rodion Shchedrin, aunando música y danza en una puesta en escena espectacular, moderna y rítmica, con pasión, drama e intensidad.

Música als Campus
Un último eje de este 30 aniversario es el programa Música als Campus mediante el cual la Orquestra Filharmònica UV da forma a una de sus principales misiones, ofrecer una programación de calidad a los campus de la Universitat de València actuando, así, como un doble vehículo de formación: por un lado, dirigida a sus músicos y, por otro, enfocada a la comunidad universitaria a través de una programación sinfónica estable.

En el programa de este año se incluyen dos conciertos especiales. El primero, en el Campus d’Ontinyent el día 20 de febrero, a las 19 horas, que tendrá lugar en el Teatre Echegaray de la localidad. Aquí destaca la presencia del joven solista David Ruiz del Canto, miembro de la Orquestra, que interpretará el bello Concierto de estío del maestro Joaquín Rodrigo.

El segundo concierto será en el Campus de Burjassot-Paterna el 27 de febrero en la Sala Charles Darwin (20 horas) en colaboración con la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento de València (ESMAR), donde el alumnado del grado en Dirección dirigirá una selección de la 9.ª sinfonía de Beethoven.

Ambos conciertos son de entrada gratuita con aforo limitado.

Los 30 años de historia de la Orquestra, en cifras
La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València tocó sus primeras notas en 1995. Desde entonces, ha realizado 330 conciertos en los que ha interpretado 400 obras, en una firme apuesta por la música y la cultura valenciana, otorgando un espacio muy especial a autoras, autores y obras musicales propias, así como todo su apoyo a la innovación mediante la interpretación sistemática de obras de nueva creación de autoría valenciana.

Durante sus 30 años de trayectoria, 1.440 músicos se han formado en los atriles de la OFUV, una orquesta joven cuya plantilla mantiene una media de edad de 20 años. La formación activa en interpretación orquestal es una de sus principales características, abordando durante todo este periodo más de 250 horas lectivas en cada curso académico.

En este sentido, siempre ha trabajado en proyectos didácticos para acercar la música a todos los públicos desde una visión dinámica, atractiva y rigurosa, y a través de conciertos didácticos y conciertos-cursos formativos para profesorado, público adulto y escolares.

Otra gran cifra que maneja esta joven orquesta es la movilización de público anual, siendo más de 8.500 personas las que disfrutan de sus conciertos cada año. Desde que se fundó, la Orquestra ha actuado en las principales salas de ciudades españolas, como Barcelona, Zaragoza o León, y en auditorios internacionales en Viena y Salzburgo (Austria), Belfort (Francia) y Liubliana (Eslovenia).

La Orquestra, además, ha sido promotora de la creación de la Red de Orquestas Universitarias Españolas (SINERGIA) que engloba a más de 20 orquestas universitarias; y, asimismo, ha establecido lazos con Europa mediante proyectos, como Eramus+ Meets, donde participó como socia en 2021 y 2022, y FORTHEM+music para la conexión de las orquestas de la alianza FORTHEM de universidades.

La OFUV, pues, es uno de los proyectos culturales más vitales y con mayor proyección de la Universitat de València, convirtiéndose así en modelo y embajadora cultural de los saberes.