Cádiz acoge el encuentro provincial para diseñar el Plan Estratégico del Flamenco en Andalucía

La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Innovación y Promoción Cultural, ha celebrado hoy en Cádiz el segundo de los encuentros provinciales que servirán para definir el Plan General Estratégico del Flamenco, que constituye, tal como recoge la Ley del Flamenco de Andalucía, el instrumento de ordenación y planificación del sector.

Los Paneles Territoriales Participativos del Flamenco plantean un proceso de trabajo participativo por el que todos los agentes involucrados en alguno de los ámbitos que forman parte del flamenco (artistas, productores, investigadores peñas, festivales, asociaciones y fundaciones, lutieres, profesionales de la moda flamenca y academias de enseñanza) realizan sus aportaciones.

“Se trata de sumar todas las voces que forman parte del flamenco en Andalucía”, ha explicado la directora general de Innovación y Promoción Cultural, Pía Halcón, al comienzo del encuentro celebrado en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, donde se han abordado retos y líneas de acción, así como las directrices para la conservación, investigación y promoción.

Al encuentro han acudido, entre otros, las bailaoras María Moreno y Leonor Leal; el guitarrista José Quevedo Bolita; la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Cádiz, Tania Barcelona; miembros de la Universidad de Cádiz; la Diputación de Cádiz y del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ); representantes institucionales de los ayuntamientos de Algeciras, Paterna de Rivera, Chiclana y Vejer, los directores de las fundaciones Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, Cristóbal Sánchez Blesa y Juan Carlos Romero; programadores como Charo Cruz, directora del Festival Vejer Flamenco y Karen Álvarez y Mario González de la Guarida del Ángel, Juan Alfonso Romero, presidente del Instituto Internacional Flamenco o productores privados como José Manuel García Pelayo.

Cada uno de los paneles, que se celebrarán en las próximas semanas en todas las provincias andaluzas, se estructura en dos sesiones de trabajo, una vinculada al conocimiento y la transmisión del saber del arte jondo y otra a la producción y ejecución de los espectáculos. Se abordarán temas relacionados con la preservación, investigación, enseñanza y difusión, como asuntos relacionados directamente con la creación, producción e industria.

En concreto, ayer se celebraba la primera sesión en Huelva, en la que  se abordaron cuestiones claves como la regulación del sector tanto del punto de vista laboral, económico como de la profesionalización del sector o la cualificación de los artistas. También se plantearon asuntos como la situación de envejecimiento tanto de artistas y público en general y la necesidad que el Plan General Estratégico del Flamenco actúe para captar a nuevos públicos con iniciativas como las ya impulsadas en los Centros de Educación Secundaria. El papel de las Cátedras en la investigación o la relación entre los distintos actores que forman parte del arte jondo son otras de las cuestiones que salieron a colación en el primer encuentro para el desarrollo del Plan.

La Comisión Asesora del Flamenco, cuya primera reunión se celebró a comienzos de enero en Sevilla, tiene una participación directa en estas convocatorias. En la sesión celebrada en el Museo de Huelva ha estado representada por la directora general de Innovación y Promoción Cultura, Pía Halcón.

Plan General Estratégico del Flamenco en Andalucía

El Plan General Estratégico del Flamenco de Andalucía será el instrumento principal de planificación que establecerá las directrices, objetivos, acciones y medidas para la protección, conservación, investigación, difusión y promoción del flamenco en Andalucía. Será el instrumento esencial para la ordenación de los recursos flamencos en Andalucía, como recoge la Ley Andaluza del Flamenco, un marco normativo dedicado a la preservación, promoción y difusión del flamenco en Andalucía. Tendrá un período de vigencia de seis años, y podrá ser prorrogado por períodos anuales hasta un máximo de cuatro anualidades.