El CSIC conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con más de 200 actividades

Fecha de noticia:

El personal científico y técnico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se suma una edición más a la conmemoración del 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con numerosas actividades en todo el país durante el mes de febrero dirigidas tanto a centros educativos como al público general. La iniciativa, impulsada por Naciones Unidas en 2015, cumple este año su décimo aniversario.

Entre las más de 200 actividades programadas por el CSIC bajo el lema ‘Todas hacemos ciencia’ hay jornadas, charlas, talleres, certámenes, cómics, podcasts, acciones en redes sociales, cinefórums o exposiciones. Con ellas, se trata de visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a la ciencia en todas las áreas de la investigación, así como fomentar el interés por estas ramas del conocimiento entre el público de distintas edades, en especial de niñas y niños.

La programación completa del 11F se puede consultar en la agenda web del CSIC.

El 11F en redes sociales

El CSIC ha lanzado la iniciativa ‘Todas hacemos ciencia’ para visibilizar el papel de las mujeres en las diferentes etapas de la carrera científica y fomentar el interés por la ciencia entre el público más joven a través de ilustraciones. Este año, además, desde los perfiles de redes sociales de CSIC (XTikTokInstagramFacebook) y de CSIC Divulga (XTikTokInstagramFacebook), bajo el hashtag #TodasHacemosCiencia, se difundirán vídeos breves en los que científicas y técnicas del CSIC compartirán vivencias que han influido en su carrera profesional.

Desde Córdoba, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) celebrará la séptima edición de #EllassonIAS en redes y con el hashtag #mujeresIAS se compartirán perfiles de mujeres que trabajan en el centro. En Almería, la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) lanzará un cuestionario a través de las redes sociales del centro sobre el trabajo diario del personal de investigación utilizando el hashtag #EllassonEEZA_CSIC. Por su parte, el Instituto de Carboquímica (ICB-CSIC), de Zaragoza, ha organizado la tercera edición de Café con…, una serie de vídeos con entrevistas a investigadoras del centro que se publicarán a lo largo del mes de febrero en las redes del instituto.

Y a partir del 11 de febrero estarán disponibles en Youtube las piezas de audio y vídeo elaboradas por los participantes en #YoFísicaEnPódcast. Este reto, organizado por el Instituto de Física Teórica (IFT-CSIC-UAM), destaca la trayectoria de físicas reconocidas. Las contribuciones se podrán ver en el canal de Youtube del instituto, el canal IFT 11 Febrero y en la página web del centro.

Iniciativas para todos los públicos

La víspera del 11 de febrero la sede central del CSIC acogerá en directo la emisión del ‘24 horas’ de Radio Nacional de España (RNE) dirigido por Carlos Núñez. Este programa, que se emitirá en varios tramos entre las 20:00 y las 00:00, contará con la intervención de científicas del CSIC.

Desde la Red de Igualdad y Diversidad de los centros CSIC de Granada se ha lanzado una campaña de sensibilización sobre la presencia de mujeres en la ciencia. En espacios publicitarios de todos los distritos de la ciudad se han instalado diseños que presentan las biografías, trayectorias y logros de 18 mujeres que trabajan en institutos de la institución en la Granada.

En Sevilla, la Casa de la Ciencia abrirá sus puertas el 11 de febrero a las mujeres y niñas de forma gratuita en su horario habitual, de 10:00 a 20:00 horas. Además, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, varios centros del CSIC han organizado exposiciones: la muestra ‘Científicas que me inspiran’, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), se podrá visitar durante el mes de febrero en el Centro de Apoyo Tecnológico de la Universidad Rey Juan Carlos (campus de Móstoles); la Biblioteca Americanista de Sevilla acoge una exhibición que pone en valor a las mujeres americanistas que trabajaron en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA-CSIC); y en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) de Madrid se podrá ver hasta el 8 de marzo ‘Rostros de la Ciencia: Mujeres que Cambian el Mundo’.

Asimismo, se han organizado numerosas charlas y mesas redondas. En Madrid, el auditorio de MUNCYT Alcobendas acoge el 11 de febrero la charla-coloquio “Observando lo diminuto: cuatro mujeres, cuatro generaciones, cuatro miradas”, coordinada por el ICMM-CSIC. También en Madrid, en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) se impartirá la charla ‘La Misión Hypatia I: Abriendo el espacio a las mujeres’La Delegación de Aragón ha planificado para ese mismo día la mesa redonda ‘La ciencia de contar la ciencia’, sobre la comunicación científica sin sesgos, y un dueto botánico para el 15 de febrero que incluye una charla y un taller de ilustración botánica.

En esta edición el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) propone dos iniciativas: ‘Pregúntale a una experta’, en la que investigadoras, técnicas de laboratorio y conservadoras mostrarán su trabajo en las salas del museo el 11 de febrero, y ‘MNCN en femenino: Los secretos de las aves’, una actividad programada para el 15 de febrero y dirigida a familias con niños y niñas a partir de 8 años que aprenderán cómo se realiza el trabajo de campo, la toma de mediciones, el anillamiento de aves y la colocación de cajas nido.

Públicos de todas las edades también podrán asistir a ‘Mi primer Geolodía’, una iniciativa de divulgación impulsada desde el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólogos y geólogas. Estas actividades se desarrollarán en Granada, Segovia y Zaragoza y son gratuitas.

Mujeres en la gran pantalla

Un año más el Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC-UNICAN) organiza en la Filmoteca de Cantabria Mario Camus, en Santander, el ciclo de cine ‘Mujer y ciencia’. A lo largo del mes de febrero se hará un viaje cinematográfico en el que se destacarán los logros de las mujeres en la ciencia y el conocimiento a través de la proyección de las películas La cosa (2011), Próxima (2019) y Ralph rompe Internet (2018). El pase es gratuito hasta completar aforo.

En Navarra, el salón de actos del Instituto de Agrobiotecnología (IDAB-CSIC-Gobierno de Navarra) acoge un cinefórum en el que se exhibirá Que inventen ellas: la mujer de ciencia y conocimiento en el cine español (2023), un documental de Fernando del Blanco, del Centro de Investigación y Desarrollo Pascual Vila del CSIC. Este filme, creado a partir de extractos de pelícgulas, explora cómo se ha construido la imagen de las mujeres científicas en la ficción audiovisual española.

Actividades con centros educativos

Muchas investigadoras y técnicas del CSIC visitarán durante el mes de febrero centros de todos los niveles educativos para acercar la ciencia al alumnado. Entre las propuestas figura un escape road con participación de personal de todos los centros del CSIC en el campus de Cantoblanco, en Madrid. En esta actividad el alumnado aprenderá sobre las mujeres que han ganado el Nobel o sus equivalentes en Matemáticas mientras juegan y compiten entre ellos en una yincana.

La Biblioteca Tomás Navarro Tomás, ubicada en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC), ha programado un vídeo-taller de grabado dirigido a estudiantes. Para ello se han preparado una serie de materiales descargables desde su página web con los que los alumnos y las alumnas podrán elaborar en el aula varios carteles sobre destacadas mujeres vinculadas al mundo de la investigación en el campo de las humanidades.

La Unidad de Cultura Científica de la Delegación del CSIC en Galicia ha programado para el 11 de febrero una videoconferencia con estudiantes de infantil y primaria de colegios de Galicia. Bajo el título ‘As mulleres facemos ciencia: mellorando a xenética das coles e dos piñeiros na MBG-CSIC’, personal científico y técnico mostrará su trabajo y experiencia en la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) con el objetivo de despertar el interés por la ciencia, mostrar referentes femeninos y romper estereotipos.

Personal de los centros que el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) tiene repartidos por la península y las islas ofrecerán charlas en Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) e Institutos de Educación Secundaria (IES). Entre los títulos de estas ponencias están ‘Las chicas del oceanográfico’, ‘Nos vamos de campaña’, ‘Aprendiendo sobre especies marinas’ y ‘Oceánicas: la mujer y la oceanografía’. Alumnado de Madrid participará en un taller de observación de espermatozoides, ovocitos, embriones y fetos y otro taller de experimentos con indicadores de pH programados por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC).

Y desde fuera de España, concretamente desde Bruselas, la Delegación institucional del CSIC organiza junto a otras instituciones una conferencia en la Embajada de España en Bélgica sobre la física de partículas dirigida a 60 estudiantes de Bachillerato. Por su parte, la Escuela Española de Historia y Arqueología, de Roma, ha programado una actividad con estudiantes de 3º y 4º de ESO para hablar de las figuras destacadas en los campos de la Historia y la Arqueología.

Razones para el 11F

La Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC destaca en un comunicado el trabajo que se hace desde la Comisión Delegada de Igualdad, la propia Comisión de Mujeres y Ciencia y la red de comités de igualdad de los centros de la institución en tres objetivos señalados por la UNESCO: “acabar con los estereotipos y prejuicios de género en la ciencia mediante el impulso de una mayor visibilidad de modelos femeninos; abrir vías de educación para las niñas mediante estrategias e iniciativas de educación innovadoras e inspiradoras; y crear entornos laborales que atraigan, retengan y hagan progresar a las mujeres en la ciencia”.

“El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es también una ocasión para reflexionar y evaluar la respuesta ante estos retos que presenta nuestra institución, nuestro país y la comunidad internacional, sobre todo en lo que se refiere al impulso de entornos laborales que fomenten el progreso de las mujeres en la ciencia”.

CSIC Cultura Científica

 

Deja un comentario