Los servicios esenciales solicitan un diálogo abierto para garantizar una implementación sostenible de la reducción de la jornada laboral
Tras la aprobación ayer en el Consejo de Ministros de la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin reducción salarial, AlianzAS, la iniciativa que reúne a las asociaciones de los servicios esenciales en España, manifiesta su compromiso con la mejora de las condiciones laborales, pero subraya la necesidad de abordar con rigor los efectos que esta medida puede tener en sectores críticos para la sociedad.
Una reforma de tanto calado requiere un análisis pormenorizado de los impactos asociados, teniendo en cuenta las particularidades del modelo español y la realidad de cada sector. Además, es esencial que una medida de esta magnitud cuente con un amplio consenso con los agentes sociales y que se genere una mayoría parlamentaria sólida que garantice su seguridad jurídica a lo largo del tiempo, evitando que dependa de coyunturas e inestabilidades políticas.
En este sentido, AlianzAS insiste en la importancia de un análisis detallado de los impactos sectoriales de la reducción de jornada, centrándose especialmente en su efecto sobre la contratación pública. Muchas de las actividades de servicios esenciales requieren una cobertura horaria ininterrumpida. Cualquier medida de esta índole debe conllevar necesariamente una transitoriedad adecuada y una desvinculación absoluta de los contratos públicos ya existentes que, debido a las limitaciones legales, no tienen capacidad alguna de ser revisados ni modificados en tanto estos contratos no sean licitados e incorporados en sus estudios estas nuevas condiciones.
Propuesta de AlianzAS
Los servicios esenciales, que emplean a 1.250.000 personas y representan más de 30.000 millones de euros de facturación, son fundamentales para el sistema productivo del país, en términos de empleo y de bienestar social. Por ello, AlianzAS solicita al Gobierno medidas de transición y la revisión de precios en los contratos en vigor para garantizar la sostenibilidad del sector.
En este sentido, consideramos imprescindible:
- Un diálogo abierto con la Administración, para garantizar la sostenibilidad de los servicios esenciales.
- Un periodo transitorio que permita a empresas y administraciones adaptar sus estructuras organizativas sin afectar a la calidad del servicio ni la estabilidad laboral.
- Revisión de la normativa en sectores críticos donde la reducción de jornada pueda generar inicialmente, impactos en la prestación del servicio.
AlianzAS seguirá participando activamente en el debate y colaborando con todos los actores implicados para encontrar soluciones que combinen el bienestar laboral con la garantía de servicios esenciales de calidad.
Acerca de alianzAS
alianzAS es una iniciativa aglutinadora para representar y defender los intereses del sector de los servicios esenciales intensivos en personas trabajadoras en España, y su objetivo es convertirse en una gran confederación sectorial. En el momento de su nacimiento AlianzAS cuenta con 10 organizaciones integrantes pertenecientes a múltiples actividades que prestan servicios a las administraciones públicas: AEESDAP (Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas), AESTE(Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia), AFELÍN (Asociaciones, Federaciones y Empresas de Limpieza Nacionales), AMI (Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos), ASADE (Asociación Estatal de Entidades de Servicios de Atención a Domicilio), ASPEL (Asociación Profesional de Empresas de Limpieza), CONACE (Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo), FED (Federación Empresarial de la Dependencia), FOOD SERVICE ESPAÑA (Federación Española de Restauración Colectiva) e Igualis.