A la hora de reconstruir un territorio destruido, los participantes incidieron en la importancia de ser conscientes que los modelos de urbanización y de movilidad que se desarrollen como respuesta a la destrucción ocasionada pueden ser parte de la solución o incidir de nuevo en el mismo problema. Para poder ser parte de la solución, es necesario un proceso de reconstrucción asentado en principios territoriales renovados desde una perspectiva metropolitana en ordenación del territorio, diseño de infraestructuras y movilidad. Apuntaron a descartar la reconstrucción mimética que duplicase la situación previa al 29 de octubre de 2024, ya que, sería insistir en las mismas situaciones que han conducido a la catástrofe.
La ponencia se centró en cinco recomendaciones clave. La primera, revisar el estado de las redes de transporte y los elementos que la integran en relación con situaciones de riesgo climático y establecer planes de contingencia para la gestión de la movilidad cotidiana ante colapsos. También, el establecimiento de planes redundantes en las infraestructuras del Área Metropolitana de València, que eviten la paralización del transporte y la movilidad, incluidos los abastecimientos vitales. Por otro lado, la revisión del modelo territorial de la zona afectada apostando por un cambio de escala de los usos del suelo, infraestructuras y movilidad, mediante la aprobación de un Plan de Acción Territorial de València, con una apuesta por el transporte público descarbonizado.
Otra recomendación fundamental es la revisión del diseño de infraestructuras de paso y modelización de áreas inundables, así como se debe articular un protocolo automático de revisión de aquellas que estén sometidas a riesgo asociado al cambio climático para buscar alternativas a su ubicación. Por último, mejorar la gobernanza entre administraciones, ámbitos técnicos y científicos y ciudadanos. En este sentido, las estrategias de ordenación territorial no deberían ser responsabilidad única de los equipos redactores del planeamiento, sino que deberían incorporar a personas técnicas y especialistas de otros centros de investigación, así como también procesos de participación ciudadana.
En esta mesa redonda participaron Josep Vicent Boira, Carme Miralles, Oriol Marquet, Joana María Seguí, Antoni Gallegos y Rafael Temes. El contenido completo de la conferencia en el siguiente vídeo.