La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, se ha reunido con los responsables de las cámaras de comercio de Badajoz y Cáceres y de asociaciones empresariales de la región, para conocer los perfiles profesionales que necesitan y adaptar la oferta educativa a sus demandas.
«Estamos convencidos de que no podemos llevar adelante una Educación Profesional sin los empresarios, de nuestros autónomos. Tenemos que ir de la mano de las empresas», ha señalado la consejera en un encuentro celebrado en Mérida.
Acompañada por el director general de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa, Pedro Pérez, y de la directora general de Universidad, Esther Muñoz, Vaquera ha destacado la importancia de diseñar una oferta formativa en base a las necesidades de cada comarca.
«El tejido empresarial es el que tiene que marcar la formación de nuestros alumnos y no solo hablo de la Formación Profesional, hablo también de la Universidad. No tendría sentido que nosotros actuáramos independientemente de lo que necesita nuestra comunidad y eso son nuestras empresas, nuestros autónomos».
Por ello, ha agradecido la colaboración de las cámaras de comercio extremeñas y de los empresarios. Tras esta primera reunión, se establecerá un calendario de reuniones por zonas en Extremadura, para escuchar las propuestas de los empresarios y las necesidades de las pymes en cada comarca.
La consejera ha anunciado una partida de dos millones de euros para este curso, destinada a dar subvenciones a pymes y entidades sin ánimo de lucro para que los alumnos hagan prácticas de FP Dual intensiva en aquellos ciclos con escasa demanda y alta empleabilidad. «No queremos que sea gravoso para estas pequeñas empresas».
«Este Gobierno es consciente de que no podemos cargar más a las empresas ni burocráticamente, ni económicamente, igual que hemos hecho con esa parte de la Seguridad Social que estamos pagando y gestionando».
Estas ayudas están destinadas a remunerar la formación en empresas de los alumnos que cursen el primer ciclo de las familias profesionales que menos demandan, entre los que se encuentran la rama Agraria, Hostelería y Turismo, Servicios socioculturales y a la comunidad, Edificación y obra civil, Industrias Alimentarias o Electricidad y Electrónica.
La consejera ha aseverado que «la experiencia nos dice que una gran parte de los alumnos que hacen esta formación en prácticas en empresas se quedan, porque es como hacer un traje a medida en la formación».
La consejera ha recordado que la Junta de Extremadura ha dotado con 100 millones de euros la Formación Profesional este curso, gracias al Plan Estratégico para la Educación Profesional de Extremadura, diseñado junto a la Consejería de Economía y que cuenta con 567 grados y 122 certificados de profesionalidad.