El profesor Oliver Gonzalo Skok experto en rendimiento deportivo desarrollará su labor como investigador Ramón y Cajal en la Universidad Loyola durante los próximos años.
Oliver Gonzalo Skok ha desarrollado su carrera académica y profesional siempre de forma paralela. Su actividad como preparador físico e investigador siempre ha ido de la mano, aplicando su investigación a su trabajo en la práctica durante toda su trayectoria de casi dos décadas. Durante los próximos cuatro años, continuará haciendo transferencia de conocimiento e investigación en la Universidad Loyola gracias al contrato Ramón y Cajal que acaba de comenzar, una ayuda otorgada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con el fin de promover la incorporación en organismos de investigación de personal investigador con una trayectoria destacada.
Durante los últimos años, Oliver ha compaginado su labor como preparador físico e investigador con éxito y proyección tanto en el panorama nacional como en el internacional. Natural de Zaragoza, comenzó su andadura como preparador físico en el equipo de baloncesto CAI Zaragoza, simultáneamente y aplicando su experiencia en el día a día, defendió su tesis titulada “La velocidad en el cambio de dirección en los deportes de equipo: evaluación, especificidad y entrenamiento”.
Desde ese momento ha participado en casi un centenar de publicaciones en revistas de alto impacto, todas ellas en la línea de investigación prioritaria en su trayectoria, el rendimiento físico en los deportes de equipo.
El investigador y profesor titular de la Universidad Loyola ha centrado su actividad en los deportes de equipo, principalmente el futbol y el baloncesto. Ha trabajado como preparador físico de la Federación Española de Baloncesto, ha colaborado con la NBA en EEUU en el equipo de baloncesto de los Philadelphia 76ers y en 2019 trabajó para el Sevilla Club de Futbol, siendo el responsable de la readaptación y prevención de lesiones del 1º equipo profesional y coordinando los trabajos realizados en los equipos de cantera del club.
“Existen estrategias de entrenamiento que minimizan el riesgo de lesión y uno de los objetivos principales de mi investigación es avanzar en el conocimiento para prevenirlas en cualquier deporte o incluso cualquier actividad física, aunque no sea a nivel profesional”.
En la Universidad Loyola trabajará como investigador Ramón y Cajal durante los próximos años manteniendo sus colaboraciones con el deporte profesional y aplicando así su conocimiento a la realidad, con el fin de que el mundo deportivo a todos los niveles mejore en resistencia a la fatiga y minimice el riesgo de lesión.
Será el responsable de un nuevo grupo de investigación titulado “Research in Exercise Science, Health and Performance (RESHAP)”, en el que desarrollará su trabajo analizando la mejora de intensidad, la resistencia a la fatiga y la minimización del riesgo de lesiones en el deporte.
Según explica el investigador. “Existen estrategias de entrenamiento que minimizan el riesgo de lesión y uno de los objetivos principales de mi investigación es avanzar en el conocimiento para prevenirlas en cualquier deporte o incluso cualquier actividad física, aunque no sea a nivel profesional.”. Por ejemplo, explica Oliver: “la lesión de ligamento cruzado tan habitual en deportes de equipo a cualquier nivel está relacionada con factores mecánicos y neurocognitivos. Con lo cual conociendo mejor a través de experimentos en los que se aplican fundamentos basados en la neurociencia y simulando los patrones de movimiento que pueden provocar esta lesión, es posible establecer mecanismos que reduzcan esta incidencia.”.
Los factores de éxito para llegar a ser profesional en un deporte son también uno de los temas principales para los cuáles Oliver Gonzalo ha desarrollado una prolífica actividad científica como por ejemplo un reciente estudio que analiza los saltos y cambios de dirección en jóvenes futbolistas de élite publicado en Journal of Strength and Conditioning Research.
Las asimetrías durante el entrenamiento, la relación entre el tiempo de descanso en el trabajo de fuerza y la fatiga, la edad biológica de los jugadores o las diferencias entre sexos en el rendimiento, son otros de los temas que trata el investigador Ramón y Cajal en su producción científica.
Los Contratos Ramón y Cajal son ayudas otorgadas por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con el fin de promover la incorporación en organismos de investigación de personal investigador, tanto español como extranjero, con una trayectoria destacada.