Un libro comprometido con la crisis ecosocial: análisis integral para un futuro sostenible

|
Cultura
|
Académico
|
Divulgación
|
Sostenibilidad
Publicada por Ediciones de la Universidad de Barcelona, la obra colectiva Cambio global. Crisis ecosocial y perspectivas futuras presenta, con sensibilidad pedagógica, una síntesis actualizada de los cambios en el sistema natural y las acciones necesarias para revertir la crisis ecosocial.

|
Cultura
|
Académico
|
Divulgación
|
Sostenibilidad
Publicada por Ediciones de la Universidad de Barcelona, la obra colectiva Cambio global. Crisis ecosocial y perspectivas futuras presenta, con sensibilidad pedagógica, una síntesis actualizada de los cambios en el sistema natural y las acciones necesarias para revertir la crisis ecosocial.
«El cambio global comprende un amplio abanico de cuestiones interrelacionadas, entre ellas el creciente impacto de las actividades humanas sobre el resto de la naturaleza», afirman Marc Oliva, Jordi Martín-Díaz, Carles Barriocanal, Juan Ignacio López-Moreno y Josep Bonsoms (editores) en el prefacio de Cambio global. Crisis ecosocial y perspectivas futuras. Dirigida a un público heterogéneo, la obra analiza las claves para comprender y afrontar las rápidas transformaciones del mundo en el que vivimos: desde los desafíos climáticos hasta los retos que imponen a escala planetaria problemas como la pérdida de la biodiversidad, la escasez de recursos o la urbanización acelerada.
Con una visión integradora y transversal que va más allá del discurso hegemónico, más de sesenta expertos comprometidos con algunos de los principales aspectos del cambio global analizan las alteraciones socioeconómicas recientes y sus efectos en el medio natural. Con el objetivo de analizar la creciente interconexión de las transformaciones humanas y físicas, así como las perspectivas que deben guiar la construcción de un futuro sostenible y equitativo, el libro se divide en cinco bloques: «Introducción al cambio global», «Cambios en el sistema Tierra», «Dinámica socioecológica en un mundo cambiante», «La geografía del cambio global» y «Estrategias futuras frente al cambio global».
Este es el primer título de la colección Canvi Global, que busca fomentar la reflexión y el análisis de la compleja realidad del mundo actual, que se caracteriza por la rapidez y profundidad de las transformaciones sociales y naturales. Desde múltiples perspectivas, e incidiendo en las manifestaciones regionales y globales en diferentes escalas temporales, los libros de la colección nacen de la investigación y el estudio académico y se orientan, desde la base del rigor y la claridad, a un público interesado en comprender estos procesos y sus interacciones. Además de esta edición en castellano, está previsto que la obra se publique también en catalán y en inglés en los próximos meses.
Marc Oliva, uno de los editores de la obra, es profesor de Geografía en la Universidad de Barcelona y coordina el grupo de investigación de Ambientes Antárticos, Árticos y Alpinos (ANTALP). Oliva ha liderado investigaciones recientes que han permitido reconstruir el clima de la península ibérica de los últimos setecientos años: se ha destacado su relación con los fenómenos climáticos extremos y su impacto en los ecosistemas humanos y naturales. Además, ha participado en estudios sobre el deshielo acelerado de Groenlandia y el papel crítico de los glaciares, como indicadores del cambio climático global. Actualmente, también dirige trabajos de investigación en ambientes antárticos, donde los glaciares y las bases científicas constituyen un laboratorio natural para comprender las dinámicas climáticas pasadas y presentes.
Jordi Martín-Díaz es, igualmente, profesor de Geografía en la UB y miembro del grupo de investigación ANTALP. Entre sus responsabilidades docentes y líneas de investigación se incluye la gestión de la crisis ecológica y la evolución de la conciencia ambiental a lo largo de las últimas décadas. Su labor se centra en la gestión de la crisis ecológica y la evolución de la conciencia ambiental a lo largo de las últimas décadas, y contribuye a establecer una conexión entre patrones humanos y la transformación del medio ambiente, aportando una visión esencial para el análisis del cambio global.
Carles Barriocanal es también profesor de Geografía en la UB y miembro del Grupo de Investigación Ambiental Mediterránea (GRAM). Sus líneas de investigación se centran en la conservación de la biodiversidad y los efectos del cambio climático en los organismos de los ecosistemas mediterráneos y bosques neotropicales.
Juan Ignacio López-Moreno es investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su interés se centra en los impactos del cambio global en el paisaje y la hidrología de alta montaña, especialmente en la nieve y los glaciares. Los Pirineos son su principal ámbito de estudio, aunque trabaja con regularidad en los Andes y en zonas polares.
Por último, Josep Bonsoms es investigador en Geografía en la Universidad de Barcelona y miembro del grupo de investigación ANTALP. Sus estudios se centran principalmente en los efectos del cambio climático en el manto nivoso y los procesos hidrológicos, principalmente en los Pirineos y en zonas polares.