La convocatoria Proof of Concept de la UAB acelerará tres proyectos de investigación

Las ayudas Proof of Concept son una convocatoria propia de la UAB que tiene el objetivo de acelerar la transferencia de conocimiento de los grupos de investigación de la Universidad a través de estudios que permitan avanzar en la maduración de los resultados de investigación que se quieren transferir. En la última edición, tres proyectos han sido seleccionados.

Fotografia de Rubèn López, Gonzalo Guirado i Jordi Bonache
D’esquerra a dreta: Rubèn López, del Departament de Biologia Cel·lular, de Fisiologia i d’Immunologia; Gonzalo Guirado, del Departament de Química, i Jordi Bonache, del Departament d’Enginyeria Electrònica.

Cada proyecto seleccionado recibirá 50.000 € para llevar a cabo actividades precomerciales de valorización de los resultados de la investigación, dirigidas a trasladar esos resultados al sector productivo y a la generación de un impacto real en la sociedad. Los tres proyectos financiados en la convocatoria de 2024 son los siguientes.

Sun4Green: SOLAR-Driven GREEN Ammonia Production from Agricultural Wastewater

Este proyecto, coordinado por Gonzalo Guirado López, del Departamento de Química de la UAB, propone la construcción de un reactor fotoquímico portátil capaz de convertir los nitratos de los suelos agrícolas en amoníaco, en el mismo campo de cultivo. Este reactor, validado a escala de laboratorio, se alimenta mediante energía solar, y usa el exceso de fertilizantes no adsorbidos en los suelos (nitratos) como materia prima y los convierte en amoníaco, que se utiliza, a su vez, como fertilizante.

De esta forma, el dispositivo Sun4Green permitiría no solo suministrar in situ y a demanda fertilizante en los campos agrícolas, sino también evitar la contaminación del suelo y de las aguas naturales con nitratos, especie química que, en concentraciones moderadas, ya presenta toxicidad.

NERO-ALS: Neuroresolving Therapeutics: Developing Innovative Treatments to Combat Neuroinflammation in Degenerative Diseases with a Focus on ALS

El objetivo de este proyecto, liderado por Rubén López Vales, investigador del Grupo de Neuroplasticidad y Regeneración del Departamento de Biología Celular, de Fisiología y de Inmunología y del Instituto de Neurociencias, es desarrollar y comercializar un nuevo tratamiento para limitar la neuroinflamación en trastornos neurodegenerativos, con un enfoque inicial en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

La inflamación crónica, característica de enfermedades del sistema nervioso central como la ELA, es una de las principales causas de neurodegeneración y declive neurológico. El grupo de investigación de la UAB está desarrollando una nueva terapia que activa los mecanismos naturales del cuerpo para resolver la excesiva inflamación. Esta estrategia permite evitar los efectos adversos de las terapias actuales, basadas en la supresión del sistema inmunitario.

El elemento central de esta estrategia es la maresina 1 (MaR1), un nuevo mediador biolipídico producido de forma natural por las células inmunitarias en los tejidos inflamados. Investigaciones anteriores del grupo han mostrado una deficiencia en la síntesis de MaR1 en patologías como la ELA, y por ello esta terapia apuesta por corregir este desequilibrio mediante la administración de MaR1.

Los estudios que han llevado a cabo en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas han mostrado resultados muy prometedores, con una reducción significativa de la neuroinflamación y sin efectos secundarios como inmunosupresión o toxicidad.

OMNIWAVE: High-Efficiency Dynamic Wireless Power Transfer

Este proyecto consiste en un sistema de carga inalámbrico y dinámico para vehículos eléctricos y camiones de gran tonelaje, que permite cargarlos mientras se desplazan. Esta tecnología innovadora resuelve los problemas de alineamiento y sincronización de los sistemas actuales de transferencia de energía inalámbrica, permitiendo la carga de vehículos en movimiento a cualquier velocidad. Este sistema permite reducir el tamaño, peso y coste de las baterías, haciéndola ideal para transporte de largo recorrido y alta velocidad.

El investigador del proyecto, Jordi Bonache, del Departamento de Ingeniería Electrónica, tiene el objetivo de crear un prototipo capaz de alimentar una maqueta de coche solo con energía inalámbrica y, así, validar su aplicación real. Instituciones como Mobile World Capital, así como varias empresas del sector de la automoción ya han mostrado interés por colaborar en el desarrollo y la implementación futura de esta tecnología.