La rectora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Àngels Fitó, junto con Guillem Garcia Brustenga, experto en detección y análisis de tendencias del eLearning Innovation Center (eLinC), han participado en el IFE Conference 2025, organizado por el Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey. Durante el evento, la rectora ha participado en un fireside chat titulado «Tecnología e inteligencia artificial: claves para una formación sistémica a lo largo de la vida», en el que ha compartido la visión de la UOC sobre el futuro de la educación digital en una conversación con la rectora de la Universidad EAFIT (Colombia), Claudia Restrepo.
Durante su intervención, la rectora ha enfatizado que la tecnología, como herramienta inclusiva, puede cerrar brechas, al facilitar el acceso a la educación. Sin embargo, también puede ampliarlas en contextos donde el acceso a dispositivos o a la conectividad es limitado, ha admitido. «Es esencial trabajar en soluciones que aseguren una mayor equidad tecnológica», ha asegurado. Ha destacado, además, la importancia de romper las barreras entre las distintas formaciones, puesto que las trayectorias del estudiantado son cada vez más flexibles y dinámicas.
En este mismo hilo, Fitó ha recordado que «las universidades online deben tener siempre presente el perfil diverso de su estudiantado y tienen que adaptarse a sus necesidades para garantizar el acceso a la educación, en lugar de esperar que los estudiantes se adapten a la institución». «En las universidades virtuales, como la UOC, el estudiantado compagina los estudios con responsabilidades laborales y familiares, presenta una mayor variedad de edades y orígenes, y también incluye personas con capacidades diversas, entre muchas otras características», ha añadido. Frente a esto, la rectora también ha afirmado que «es necesario equilibrar constantemente tres factores fundamentales: ofrecer una educación de calidad, mantener costos razonables, y garantizar un acceso amplio y equitativo para todos los estudiantes«.
Para finalizar, ha asegurado que la innovación debe ser inherente al modelo educativo, pero siempre equilibrada con la necesidad de estandarización y escalabilidad para atender a un gran número de estudiantes. Esto implica gestionar tensiones entre propuestas innovadoras y su viabilidad práctica.
Por su parte, Guillem Garcia Brustenga ha participado en el panel «Tendencias en innovación educativa en la educación superior: cuatro perspectivas», en el que expertos de México, España, Perú y Estados Unidos han compartido sus experiencias. Durante la conversación, Garcia Brustenga ha destacado las seis tendencias que, según un estudio realizado por el eLinC, determinarán la educación en 2025, un año que vendrá marcado por el auge de la IA generativa, que está consolidando su impacto en múltiples procesos (dentro y fuera del aula):
- Pedagogías activas.
- Personalización del aprendizaje.
- Recursos educativos generados con ayuda de la IA.
- Educación para el desarrollo sostenible.
- Capacitación de profesores y de estudiantes en IA.
- Formación a lo largo de la vida.
Fortalecimiento de alianzas estratégicas en México
En su paso por Ciudad de México, la rectora se ha reunido con las dos instancias de gobierno que están a cargo de las políticas en materia de educación superior. En primer lugar, se ha reunido con la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación de México, la Dra. Carmen Rodríguez, que también es alumni de la UOC. Durante este encuentro, se ha acordado una alianza para impulsar la formación de directivos de instituciones de educación superior pública del país, además de las movilidades académicas entre instituciones educativas y la UOC. En segundo lugar, Fitó se ha reunido con el director de la Red ECOS, Arturo Chávez López, y con la directora de Programas para la Formación y Consolidación de la Comunidad, Liza Aceves, ambos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovacióncon, con quienes se ha identificado la pertinencia de establecer una alianza para abrir una línea de becas para las maestrías y los doctorados de la UOC.
La comitiva de la UOC, conformada por Sílvia Sivera Bello (directora del eLearning Innovation Center), Guillem Garcia Brustenga, Sandra Ferrer (adjunta al director del Gabinete de Rectorado y Relaciones Institucionales) y Luis Alí Hernández (director de Iniciativas para América Latina), ha llegado a Monterrey para reunirse con la comunidad UOC de la ciudad, formada por estudiantes, alumnis y profesores, en un desayuno que ha permitido afianzar relaciones y conocer las necesidades y experiencias de estudio y trabajo de la comunidad. Posteriormente, los representantes de la UOC se han reunido con el rector del Tecnológico de Monterrey, Juan Pablo Murra; la vicerrectora académica, Rafaela Diegoli, y la directora de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, Beatriz Palacios. Durante este encuentro, se ha acordado explorar las movilidades virtuales en los programas de posgrado en línea.
Próximas reuniones y colaboraciones
Durante el 31 de enero, la rectora continuará su agenda en México con visitas estratégicas a la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE) de la UNAM, Melchor Sánchez; con la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la UNAM, la Dra Anabel de la Rosa; con el titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ciudad de México, el Mtro. Pablo Enrique Yanes Rizo; con el delegado del Gobierno de Catalunya en México y Centroamérica, Lleïr Daban Hurtós, y con el presidente de la Cámara Española de Comercio, así como representante de Santander Universidades, Antonio Basagoiti P.
La visita de la rectora de la UOC a México en el marco del IFE Conference 2025 ha destacado por su contribución al diálogo global sobre la innovación educativa y la transformación digital. Asimismo, a través de encuentros clave con instituciones educativas y gubernamentales, la UOC ha reafirmado su compromiso con la educación inclusiva, la formación a lo largo de la vida y el uso ético de la tecnología en la enseñanza. Este tipo de debates sobre tendencias como la personalización del aprendizaje, las pedagogías activas y la integración de la inteligencia artificial en la educación superior reflejan la posición de liderazgo de la UOC en estos ámbitos.
Este viaje consolida las alianzas estratégicas de la UOC en América Latina y abre nuevas oportunidades de colaboración en distintos ámbitos, como el desarrollo de proyectos conjuntos y movilidades virtuales, y el fortalecimiento de profesionales en el ámbito de la educación. Con una agenda aún en desarrollo, la UOC sigue liderando la transformación de la educación a escala global, y continúa promoviendo la inclusión y el acceso equitativo a la educación superior mediante la innovación y la tecnología.