ITCL Centro Tecnológico ha confirmado su participación en el proyecto europeo SuN4Med, cuyo principal objetivo es mitigar el desperdicio de alimentos y la contaminación por plásticos mediante el triaje de residuos agroindustriales con técnicas de visión e inteligencia artificial.
Por otro lado, el Centro Tecnológico adscrito a la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) por su pertenencia a la Red de Centros Tecnológicos de Castilla y León (NODDO) ha organizado un desayuno con Vodafone destinado a pymes industriales en una acción enmarcada dentro del Plan Centratec de la Junta de Castilla y León.
Reducir el desperdicio de alimentos y la contaminación ambiental con plásticos
ITCL Centro Tecnológico trabajará en los próximos tres años en el proyecto europeo SuN4Med que busca reducir el desperdicio de alimentos y mitigar la contaminación medioambiental por plásticos mediante el desarrollo de envases y embalajes alimentarios biodegradables y antimicrobianos. Así, tratará de brindar soluciones innovadoras a los desafíos de los materiales poliméricos para uso alimentario y al mismo tiempo promover la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
Entre estas soluciones se llevarán a cabo estudios de visión por computador e inteligencia artificial para el triaje de los residuos de recolección y procesado de productos agroindustriales en función de los biopolímeros a formular. Precisamente, ITCL Centro Tecnológico se ocupará del desarrollo de herramientas de clasificación inteligente para automatizar la clasificación y triaje de subproductos agroindustriales combinando tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y Visión por Computador mediante cámaras hiperespectrales.
Cada año se producen 4 mil millones de toneladas de alimentos en forma de residuos agroindustriales, de las cuales un tercio se pierde o desperdicia. Por otra parte, el embalaje alimentario suele utilizar polímeros de origen petroquímico, que, aunque son económicos, no son biodegradables y generan problemas ambientales, como por ejemplo la formación de “continentes de residuos de plástico” en los océanos, afectando la biodiversidad y la salud humana.
Es por ello, que SuN4Med explora las oportunidades del uso de residuos agroindustriales para la formulación de biopolímeros para el desarrollo de envases y embalajes biodegradables y antimicrobianos. Así, opera dentro del marco de los principios de la economía verde y circular, utilizando enfoques de química verde. De este modo, se centra en el objetivo de extender la vida útil de los alimentos, así como reducir el desperdicio y las pérdidas de alimentos en forma de residuos agroindustriales mediante investigaciones colaborativas intersectoriales.
SuN4Med sustituirá los plásticos convencionales para el embalaje de alimentos por materiales biodegradables, haciendo uso de subproductos agroindustriales de varios cultivos, como cáscaras de avellanas, higos chumbos y almendras, cáscaras de cítricos, orujos de uva, mondas de patatas e incluso restos de huesos de animales.
El trabajo que se desarrollará hasta el ejercicio 2028, implica actividades colaborativas de investigación e innovación entre los distintos socios para lograr brindar soluciones innovadoras a los desafíos del envasado y embalaje de alimentos y al mismo tiempo promover la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Entre estas soluciones se llevarán a cabo estudios de visión por computador y visión artificial para el triaje de residuos agroindustriales en función de los biopolímeros a formular.
Con todo, pretende reducir los residuos plásticos en vertederos y océanos, la reducción de los gases de efecto invernadero como emisiones, y la disminución del costo de las materias primas; alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Unos objetivos que buscan sustituir el 9% de los plásticos convencionales por materiales biodegradables de aquí a 2028, aumentar las tasas de reciclaje y reducir la inseguridad alimentaria en la región mediterránea.
Beneficios de la implantación de las redes privadas 5G
Por otro lado, ITCL Centro Tecnológico -adscrito a Fedit por su pertenencia a NODDO– ha presentado a las empresas e industrias de Burgos el verdadero potencial que el 5G tendrá en sus negocios. “Toda una revolución en los que a seguridad y a competitividad se refiere”, gracias al uso de una tecnología que evita problemas de seguridad e interferencias al ser “mucho más segura” que las actuales.
El Centro Tecnológico con sede en Burgos organizó un desayuno tecnológico con Vodafone Spain en la sede de la Asociación del Polígono de Villalonquéjar, en el que participaron empresas interesadas por un avance que ya es una realidad en muchas empresas del país.
Las Redes Privadas 5G suponen una revolución en el ámbito industrial y empresarial ofreciendo ventajas competitivas y la incorporación de soluciones innovadoras nunca vistas hasta la fecha. Con velocidades de datos ultrarrápidas, permiten operaciones en tiempo real y una eficiencia operativa mejorada. Así garantizan a las empresas que las incorporen mayor seguridad y fiabilidad en sus operaciones.
Se trata de una de las primeras jornadas que se realizan para dar visibilidad a Burgos, en el marco del el Programa Centr@Tec4 y está organizada por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) en colaboración con Vodafone Spain e ITCL Centro Tecnológico.
En este contexto, el director general de ITCL, Javier Sedano, explicó que ITCL ya dispone de esas redes 5G que “suponen una clara ventaja frente a una red WiFi en la seguridad en las comunicaciones, gracias al uso de criptografía avanzada, que protege los datos contra accesos no autorizados, y del uso de frecuencias reguladas por organismos oficiales, lo que hace que las señales de comunicación sean menos susceptibles a interferencias y ataques”.
A diferencia del WiFi, que opera en bandas más congestionadas y sin un control, el 5G utiliza espectros de frecuencias exclusivos y gestionados por organismos oficiales, lo que mejora la fiabilidad y privacidad de las conexiones, especialmente en entornos críticos.
En este punto, ITCL ofrece a las empresas que lo deseen la posibilidad de testear el uso de estas redes en sus negocios con el ánimo de “conocer el verdadero avance y crecimiento que puede suponer” la incorporación de esta tecnología a su día a día. Una red 5G, que ha presentado ITCL en colaboración con Vodafone España.
La cita, que se desarrolló en el polígono de Villalonquéjar, comenzó a las 9 horas con la bienvenida de Silvia Pereda, presidenta de la AEPV, y la presentación Programa Centr@tec4, a cargo de Virginia Santamaría, directora territorial del ICECYL en Burgos.
Acto seguido comenzó la ponencia titulada ‘El potencial de las Redes Privadas 5G en la Industria. Experiencia práctica empresarial’, de la mano de Pablo Méndez. Specialist Technical Solutions, de VODAFONE España; y José Antonio Rodríguez, manager IoT & Mobile Private Networks, de VODAFONE España.
Ya en el apartado de Casos de uso de las Redes Privadas 5G orientadas a industria, fueron Javier Sedano, director General de ITCL Centro Tecnológico, y Borja Pérez, técnico TIC’s de ITCL, los encargados de presentar algunas de las realidades que ya se están dando en empresas cercanas. Cerró la jornada Diego Martínez, responsable de Desarrollo de Mercado de ITCL.