Barbón: “Tamos afondando nesi arguyu d’identidá que ye’l camín para reconocer, blindar y facer que perdure tolo bono y singular que podemos apurrir dende esta tierra”

El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha intervenido hoy en el acto de apertura del Congreso Mundial de Cultura Asturiana (CMCA 2025), en el que ha animado a ahondar en el orgullo de identidad para preservar los principales valores de la tradición regional. “Esi ye’l camín pa reconocer, blindar y facer que perdure tolo bono y singular que podemos apurrir dende esta tierra. Dende’l patrimoniu material al más vulnerable de toos: l’inmaterial, onde va l’alma, la historia y la vida de los persones”, ha señalado.

Durante su intervención en el foro que impulsa la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), Barbón ha valorado la pluralidad lingüística de la comunidad y ha incidido en que, tras décadas de desarrollo cultural y educativo, es el momento de dar el siguiente paso y reconocer la oficialidad de la lengua asturiana y el eonaviego. “Esto nun ye namás una cuestión de xusticia y derechos, sinón una oportunidá pa construyir una Asturies más xusta, plural ya inclusiva”, ha precisado.

«La oficialidá ye’l futuru que merecemos y defendemos dende’l gobiernu d’unidá progresista y reformista”, ha agregado.

En su discurso, el jefe del Ejecutivo ha repasado algunos de los hitos históricos que han contribuido a la defensa de la cultura y las tradiciones asturianas. En este sentido, se ha referido al interés de Jovellanos y de otras figuras de la Ilustración “por volver los güeyos a composiciones populares, cantares, refranes y palabres”. También ha recordado la labor que desarrolló hace 50 años la asociación Conceyu Bable: “Acertó dafechamente al devolver a Asturies dos coses: la importancia patrimonial de la so llingua como ferramienta de comunicación y l’interés poles manifestaciones culturales que s’espresen nella”.

Además, Barbón ha insistido en la importancia de la enseñanza de la lengua asturiana en las aulas desde hace 40 años, así como en los procesos administrativos que ha puesto en marcha el Gobierno de Asturias proteger diversas manifestaciones singulares como las danzas tradicionales, el teatro asturiano o les mazcaraes d’inviernu.

**A continuación, se reproduce íntegramente la intervención del presidente en la inauguración del CMCA 2025.

 

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, ADRIÁN BARBÓN

Inauguración del Congreso Mundial de Cultura Asturiana 2025

Señor presidente de l’Academia de la Llingua Asturiana, señor rector magníficu, señor director del Comité Organizador del Congresu Mundial de Cultura Asturiana 2025, ponentes, amigos y amigues.

Si falamos de cultura dientro del ámbitu de la Península Ibérica, tenemos que volver los güeyos al sieglu XVIII. Nesi momentu, alredor de la Ilustración, prodúcense fenómenos interesantes que marquen una especie de transición na orientación cultural del Renacimientu y Barrocu, pa conformar un nuevu canon estéticu.

Pero la Ilustración trai arreyada otra cosa y na obra del más ilustre de los nuesos ilustraos alcontramos tamién exemplos: l’interés de les clases cultes pola tradición oral, quier dicise, pola cultura que se tresmite de manera tradicional y de la qu’alcontramos enantes del sieglu XVIII mui pocos testimonios escritos.

P’Asturies son Xovellanos y los sos amigos los primeros que s’interesen, d’un mou teóricu y prácticu, por volver los güeyos a les composiciones populares y recueyen cantares, refranes, palabres. Xovellanos da una llección de llingüística que sigue teniendo validez agora al referise al asturianu d’esti pueblu treshumante que son los vaqueiros (diz: “La lengua de los vaqueiros es enteramente la misma que la de todo el pueblo de Asturias: las mismas palabras, la misma sintaxis y mecanismo del dialecto general del país…”). Tamién ye bien conocida la so intención de crear una Academia Asturiana que s’ocupara de la llingua del pueblu y de les manifestaciones de la cultura popular que s’espresa nella.

Polo tanto, el sieglu XVIII marca de manera sustancial el pasu hacia formes nueves d’espresión cultural, al tiempu que despierta l’interés pa que perviva la tradición oral. Y ello llévanos a dar un saltu al últimu cuartu del sieglu XX.

L’añu pasáu quiximos celebrar na Selmana de les Lletres los 50 años del nacimientu d’una asociación que resultó esencial pa conformar l’Asturies d’esti mediu sieglu: Conceyu Bable. Aquella mocedá en marcha a partir de 1974 recoyía meyor que naide enantes lo ficiera l’espíritu ilustráu, volvía los güeyos a la llingua del pueblu y ponía en marcha los mecanismos de recuperación cultural nos que siguimos, cinco décades más tarde, tovía enredaos.

Conceyu Bable acertó dafechamente al devolver a Asturies dos coses: la importancia patrimonial de la so llingua como ferramienta de comunicación y l’interés poles manifestaciones culturales que s’espresen nella.

Puedo dicir ensin temor a enquivocame que si güei tamos equí imaugurando esti congresu usando la llingua asturiana ye por la sociedá civil que se punxo en marcha de manera llamativa a partir del sieglu XVIII y que se supo organizar a finales del sieglu XX; ye gracies a la semiente que plantaron los activistes de Conceyu Bable y qu’una parte de la sociedá asturiana quixo que biltara y xorreciera.

Y si hai unos meses pudimos celebrar escanciando un culín que la cultura sidrera fuera declarada patrimoniu de la humanidá –reparái nesa espresión, de la humanidá– foi porque los llagareros supieron resistir l’emburrión de les novedaes que lleguen pa competir con ventaxa, pero tamién porque nos años ochenta y noventa del sieglu XX se trabayó en favor de les señes d’identidá dende los postulaos espuestos por Conceyu Bable.

Les xornaes que queden per delantre van sirvir pa que los meyores especialistes na materia, llegaos de tolos requexos del mundu, debatan sobre la identidá asturiana, sobre’l conceptu de cultura, sobre los procesos identitarios n’otres cultures, sobre los vezos antiguos y los modernos, sobre antropoloxía y oficios, sobre fiestes y sobre intierros.

Tamién sobre los nuevos procesos culturales que yá tán ente nós: la influencia de la globalización que toos llevamos agora en bolsu a través del teléfonu móvil, les migraciones que nos train novedaes interesantes… Vivimos nun momentu clave, nun cruce de cultures como seguramente na historia de la humanidá nun se conoció otru.

La pluralidá llingüística ye una riqueza que define Asturies al travíes de nuestres tres llingües: el castellanu, l’asturianu y l’eonaviegu. Esta riqueza cultural ye un patrimoniu que nun podemos dexar perder. La Constitución Española reconoció la pluralidá llingüística, pero l’asturianu y l’eonaviegu nun algamaron la oficialidá.

Tres décades de desarrollu cultural y educativu, ye’l momentu de dar el siguiente pasu: reconocer  la so oficialidá. Esto nun ye namás una cuestión de xusticia y derechos, sinón una oportunidá pa construyir una Asturies más xusta, plural ya inclusiva, onde toos y toes podamos vivir la nuesa cultura y identidá en plenitú. La oficialidá ye’l futuru que merecemos y defendemos dende’l gobiernu d’unidá progresista y reformista.

Permitime facer mención al trabayu fechu dende’l Principáu nesti tiempu, nel que me gustaría destacar l’aprobación nel Conseyu de Gobiernu de los primeros criterios llingüísticos pal usu del asturianu y l’eonaviegu na Alministración.

Nesti sen, tamién ye de recibu poner en valor los 40 años dende que comenzara la educación n’asturianu. Dende entós, el saltu foi pergrande. Pa que vos faigáis una idea, nestos momentos, tán aprendiendo asturianu y eonaviegu cerca de 23.000 estudiantes, dende Primaria hasta Bachilleratu. Y siguimos ampliando la educación n’asturianu y n’eonaviegu, implantando les clases na educación infantil y les escueles d’idiomes públiques, con más profesoráu, tou col oxetivu de garantizar el derechu a espresanos na nuestra llingua. A pesar de que llevamos 40 años de camín, tovía nun lleguemos a la meta, pero podemos tar satisfechos del trechu percorríu.

Amás, tenemos en marcha’l procedimientu pa declarar bien d’interés cultural les dances tradicionales, como se fixo en so día cola asturianada, los sidros de Valdesoto, la misa de gaita, los bolos o la cultura sidrera. Como tamos faciendo cola cultura minera, el teatru tradicional asturianu o les mazcaraes d’inviernu, por casu. Y como trabayamos pa protexer los horros, paneres y cabazos como reflexu de la organización de los pueblos asturianos y del so paisaxe cultural.

En definitiva, tamos afondando nesi arguyu d’identidá que defiendo y que ye’l camín pa reconocer, blindar y facer que perdure tolo bono y singular que podemos apurrir dende esta tierra. Dende’l patrimoniu material al más vulnerable de toos: l’inmaterial, onde va l’alma, la historia y la vida de les persones.

Termino ya y perodonái que m’estendiera, porque’l retu ye apasionate. Felicito a l’Academia de la Llingua por poner en marcha esta convocatoria, doi la bienllegada a Asturies a les persones que nos visiten pa dar testimoniu del so conocimientu y a la sociedá asturiana por esta riqueza cultural qu’atesoramos, tan variada, tan presente, tan viva nos nuesos corazones.

Deja un comentario