El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha participado esta mañana en la lectura del manifiesto por el Día Internacional contra el Cáncer que se conmemora hoy, 4 de febrero, junto a representantes de otras administraciones públicas y al presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer, Marciano Sánchez Cabanillas, y su junta directiva, que han pedido el compromiso de “todos contra el cáncer para superar el 70 por ciento de supervivencia en 2030”. En el acto, la corporación provincial también ha estado representada por las vicepresidentas Milagros Calahorra y Encarnación Medina, y las diputadas provinciales María Antonia Álvaro, María Esther Mora y Noelia Serrano.
Valverde, durante la lectura del manifiesto en la plaza Mayor de Ciudad Real, ha dicho que el cáncer llegó a 290.441 españoles en 2024 y a 3066 personas que escucharon un diagnóstico que nunca habrían querido oír. Se prevé que sufrirán la enfermedad uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres a lo largo de su vida y cuyas previsiones de diagnóstico en el 2025 alcanzarán los 296.103 casos, incrementándose en un 3,3 por ciento con respecto a 2024 y se espera un incremento de incidencia del cáncer a nivel mundial y concretamente en España que supere los 350.000 casos en 2050. Con la conmemoración de esta efeméride, la Asociación Contra el Cáncer (AECC) se centra en la normalización de la vida después de superar la enfermedad y la humanización como pilar fundamental para conseguir más esperanza.
Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, según explicaba el presidente de Ciudad Real, Ángel Pérez, la asociación ha presentado, hoy, el primer espacio abierto de datos sobre la enfermedad, que es una iniciativa de 24 entidades científicas con 69 indicadores que “nos van a permitir diseñar estrategias que aumenten la supervivencia y mejoren la calidad de vida de los pacientes».
Finalmente, desde la Asociación Contra el Cáncer, Marciano Saavedra, explicaba que se han marcado como objetivo “impulsar más datos, más investigación, más prevención, más difusión y sensibilización, más atención, más equidad y más humanización para alcanzar más esperanza y más vidas”. En definitiva, se trata de conocer más datos para mejorar la lucha contra el cáncer y responder mejor a las necesidades de los pacientes que necesitan investigación, atención psicológica, apoyo social, fisioterapia y acompañamiento “necesitamos más datos para responder a los retos que plantea el cáncer y que nos afecta a todos”.