Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel – 3 feb 2025 13:06 CET
Desde mayo de 2021, a través de un convenio firmado con el Consejo Social, la Universidad Complutense y Netmentora Madrid han ido fortaleciendo una relación que se inició con el patrocinio de uno de los premios que anualmente concede Compluemprende.. Un segundo aspecto es el trato preferencial que tienen las iniciativas complutenses, en particular sus ETCUs (empresas de transferencia de conocimiento universitario) para ser mentorizadas de manera altruísta por esta red en la que participan 15.000 empresarios de una decena de países. El pasado 30 de enero, en un acto celebrado en el Consejo Social de la UCM, Netmentora celebró su 67º comité de aceptación, en el que se estudió, y finalmente aprobó, conceder a Stone161, ETCU creada en la UCM, el acompañamiento de Netmentora al menos durante los próximos dos años.
Stone161, creada por el profesor de la Facultad de Ciencias Geológicas Ignacio Zapico, junto a sus socios Eduardo Sánchez y Rocío Sánchez, es la segunda ETCU complutense seleccionada por Netmentora. Ravenwits, creada por el catedrático de Análisis Matemático Ignacio Villanueva y su socio Carlos González, fue aceptada en marzo de 2024. El premio de Netmentora a Stone161 consiste en un triple acompañamiento: acompañamiento individual y experto, con el apoyo del socio Carlos Abella, junto a la colaboración de otros miembros de la red; acompañamiento colectivo, al integrarse en una comunidad de más de 120 emprendedores premiados, y acompañamiento financiero, con la posibilidad de solicitar a Banco Santander y Aval Madrid un préstamo sin intereses de hasta 40.000€ en condiciones preferenciales.
En el comité de aceptación celebrado este jueves 30 de enero del Consejo Social, y que abrió el propio presidente del mismo, Jesús Nuño de la Rosa, participaron las vicerrectoras de Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento, Conchita García Gómez, y de Investigación y Transferencia, Lucía de Juan Ferré, y la directora de la OTRI, Mercedes Taravillo. El comité fue presidido por José María Cervera y presentado por Concha Guerra Martínez, directora general de Netmentora Madrid y vocal del Consejo Social. Participaron diferentes socios de la red, entre ellos Carlos Abellá, quien presentó a Stone161 y tras su aceptación se ha convertido en socio mentor de la misma.
También, por supuesto, estuvieron presentes en el acto los creadores de la ETCU evaluada, el profesor Ignacio Zapico y su socio Eduardo Sánchez. Como explica el docente complutense el origen de esta spin off hay que buscarlo en el IGEO, centro mixto de la UCM y el CSIC, en el que realizó el doctorado y comenzó a interesarse por la temática de la erosión en espacios mineros, de cómo se mide y cómo prevenirla. Después han venido, como resume, “muchos años de investigación, publicaciones científicas, una patente y un software”.
Zapico explica que sus investigaciones siempre han sido muy aplicadas y desde hace años ha realizado muchas de ellas a través de artículos 83 y 60 con empresas, en su mayoría del sector de la minería. “Hace dos años en la OTRI, con el programa UCM Acelera, me propusieron que como ya hacía muchos artículos 83 y 60, por qué no me animaba a crear una spin off y llevar mi investigación a otro nivel. Al principio no lo tenía muy claro. La parte técnica la tenía bien resuelta, pero una empresa son palabras mayores. Me busqué dos socios, Eduardo, que fue compañero mío en la carrera. Los dos hicimos Ciencias Ambientales y yo después me doctoré en Ciencias Geológicas, mientras que Eduardo hizo un máster en dirección de empresas y se especializó en temas de gestión ambiental). A Eduardo le propuse que llevara la gestión de la empresa, y a Rocío Sánchez, que hoy no ha podido estar aquí que sea la encargada de marketing y comunicación”.
“Creemos que es bueno -habla Eduardo Sánchez- tener perfiles distintos trabajando en la misma dirección. Una empresa actúa de manera diferente a un investigador: aquí hay que ver cuáles son las necesidades del mercado, fijar los precios, mirar los competidores… Pero toda la experiencia de los trabajos de Ignacio con artículos 60 y 83 son un bagaje muy bueno.
Como explican sus creadores, la actividad de Stone161 se centra en encontrar soluciones técnicas para resolver problemas de erosión en el terreno. “Hemos observado -señala Sánchez- que la pérdida de suelo, la erosión, es un problema que se manifiesta en múltiples ámbitos, tanto en zonas urbanas como naturales. En minería, por ejemplo, puede suponer problemas de contaminación para ríos cercanos, parques naturales… En zonas urbanas genera altos coste de mantenimiento de parques y jardines, de urbanizaciones cada vez que llueve… Además, supone riesgo para las personas y bienes, como hemos visto ahora en la Dana de Valencia”.
Stone161 ofrece tres servicios. “Proponemos, por un lado, medidas de control mediante una patente y un algoritmo que alimenta un software para detectar episodios de contaminación por sedimentos en ríos. En segundo lugar, ofrecemos prevención haciendo diseños con criterios geomorfológicos, que consiste en diseñar un red de drenaje en una superficie, que cuando precipite el agua funcione de una manera natural y no arrastre todo el material. Y luego, una tercera pata, es el monitoreo que hacemos a través de diseños topográficos con drones. Se trata de una solución integral con estas tres patas”, concluye Eduardo Sánchez, quien ya ejerce como CEO de la empresa.
Ignacio Zapico se ha reservado la dirección técnica del proyecto. Como cuenta hasta ahora ha trabajado sobre todo con empresas mineras a las que ayudaba a resolver los problemas de erosión que sufrían, así como sus efectos medioambientales. En concreto, en los últimos tres años ha sido IP de contratos por artículos 83 y 60 por valor de 200.000 euros. Stone161 le va a permitir dar un paso más y adentrarse en otros campos. “Estamos -cuenta el profesor complutense- a punto de cerrar un contrato, que sería el primero como spin off, con una importante empresa energética, que está teniendo muchos problemas en sus parques fotovoltaicos. Su principal problema no es la tecnología de paneles solares, no es el vender la energía al cliente… Es que todos sus paneles solares son muy vulnerables a la erosión, porque los diseños que se hicieron para poner los parques solares no son los adecuados”.
Precisamente, como confiesan los fundadores de esta ETCU complutense, contactar con potenciales clientes es uno de los aspectos más críticos tanto para su empresa, como en general para cualquier proyecto empresarial que trata de hacerse un hueco en cualquier ámbito. Ahí es donde el acompañamiento de Netmentora va a tener un papel determinante. “Netmentora -explica Eduardo Sánchez- tiene una red muy potente de contactos. De hecho, ya hemos tenido reuniones con Carlos Abella con importantes responsables mineros y también con constructoras importantes. Cuando estás empezando es muy difícil llegar a esas reuniones…”. “Nuestro cliente -añade el profesor Zapico- es todo aquel que mueva tierras: construcción, obra civil… Yo hasta ahora nunca había buscado clientes, siempre me habían venido a buscar a mí. Y ahora estoy viendo lo difícil que es buscar cliente. Tener a Netmentora de nuestro lado, que te ponga en contacto con gente responsable a la que explicar nuestro proyecto tranquilamente, nos viene muy bien”.