El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha destacado que la labor investigadora supone el “motor de cambio y pilar fundamental” sobre el que sustentar la Andalucía del futuro, por lo que desde el Gobierno andaluz “estamos firmemente comprometidos con fortalecer la ciencia y nuestro sistema regional de innovación, dotándolo de medios y generando las condiciones óptimas para situarlo a la vanguardia”. Así lo ha puesto de manifiesto durante la inauguración en en Paraninfo de la Universidad de Granada (UGR) del III Congreso de Investigación PTS Granada, que reúne a más de 400 expertos y profesionales de las medicina y la biotecnología para intercambiar sus conocimientos.
En este sentido, durante su intervención, Posadas ha desgranado los diferentes frentes en los que se viene trabajando desde la Consejería de Universidad en el ámbito de la investigación y la innovación para potenciar al máximo estas actividades. De este modo, se ha referido a la partida de 2,8 millones de euros contemplada en las cuentas de 2025 para promover la I+D+I y la transferencia de conocimiento en materia de biomedicina y biotecnología aplicada a la salud, una inyección económica que se transfiere a través de subvenciones nominativas anuales para estabilizar, consolidar y favorecer sus líneas de investigación. Entre los beneficiarios de estas ayudas está el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), ambos en la capital andaluza, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) o el Centro de Genómica e Investigación Oncológica de Granada (GENYO).
Asimismo, el secretario general de Investigación e Innovación ha subrayado el esfuerzo inversor de la Consejería en el pasado curso académico para seguir avanzando en la tarea investigadora con una partida de 38 millones dedicada a la contratación laboral universitaria mediante contratos predoctorales, postdoctorales y la captación de perfiles más prestigiosos a nivel internacional a través de Emergia. A ese importe también se suman los 25 millones activados para el desarrollo de proyectos de investigación. “Son en total 63 millones de euros a disposición de los agentes del conocimiento andaluz para que lleven a cabo estas tareas de investigación indispensables para que haya innovación”, ha resaltado.
Además, ha añadido que para este curso esas cuantías se complementarán con otros 78,5 millones para dar cobertura a “diversas iniciativas de carácter singular como son las Unidades de Excelencia en Investigación y las Unidades de Investigación Competitiva, las ayudas de equipamiento científico, las orientadas a apoyar la transferencia del conocimiento o las que tienen como finalidad fomentar los Campus de Excelencia Internacional».
Al margen de estas ayudas económicas, Antonio Posadas ha puesto en valor que se haya completado el mapa de los grados de Medicina en toda Andalucía, después de que este curso 2024-2025 se hayan implantado estos estudios en la Universidad de Huelva (UHU). Igualmente, ha recordado que entre 2023 y 2024 la comunidad ha sumado 300 plazas de nuevo ingreso de Medicina fruto del inicio de esta titulación también en Jaén y Almería, toda vez que ha resaltado el incremento de un 10% de media en las plazas de las facultades en el conjunto de las provincias andaluzas.