Las claves del urbanismo participativo, vistas por una docente de la ULPGC en The Conversation

Carmen Esther Falcón Pérez subraya la importancia de un desarrollo urbano sostenible

La profesora de Economía Financiera y Contabilidad de la ULPGC, Carmen Esther Falcón Pérez, publica en la plataforma de divulgación The Conversation un artículo titulado “¿Y si los urbanitas participaran en el diseño de sus ciudades?” en el que repasa las claves del urbanismo participativo como una nueva forma de planificar los entornos urbanos.

La docente recuerda que “más del 50 % de población reside en áreas urbanas”, y se estima que en 2045 6.000 millones de personas vivirán en ciudades. Por ello, es imprescindible adoptar medidas para procurar un desarrollo urbano sostenible capaz de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

Si bien tradicionalmente el desarrollo de las ciudades se ha hecho sin atender las necesidades de la ciudadanía sino atendiendo sobre todo a intereses de mercado, en los últimos años parece ganar peso “un nuevo modelo de gobernanza basado en el urbanismo participativo, en que se pide a los responsables públicos que busquen nuevos mecanismos para gestionar la ciudad” y en el que las personas de a pie participan en la toma de decisiones.

La autora incide en que se trata de “fomentar una nueva cultura territorial entre los residentes y los gestores públicos. Para ello, se deben implementar mecanismos y procedimientos adecuados para un modelo de gobernanza urbana democrático, transparente, abierto y accesible para todos los ciudadanos en la búsqueda de un desarrollo urbano sostenible”.

Entre los desafíos a superar para implantar un urbanismo participativo, la docente enumera “movilizar a los participantes, arbitrar las distintas propuestas que pueden ser de carácter privado, público o mixto y eliminar las barreras de accesibilidad a las herramientas tecnológicas”. En un trabajo firmado por investigadores de la ULPGC se proponen las cooperativas digitales como solución “para que los profesionales públicos impulsen, dentro de un entorno tecnológico, una gobernanza democrática, participativa y deliberativa con el objetivo de alcanzar un desarrollo urbano sostenible”. En el marco de esta cooperativa digital, la información debe estar nítidamente diferenciada, los motivos argumentados y los criterios explícitos y objetivos, para que la población sepa por qué se aprueban o rechazan las iniciativas.

En este sentido, Falcón Pérez considera esencial que “accesible el propio proyecto, documentos resumidos, la organización de talleres o jornadas que generen debates y que favorezcan el éxito de la transformación urbana planteada”. 

Por último, la autora recuerda que “este enfoque de gobernanza tiene como objetivo principal involucrar a la ciudadanía, mejorar el acceso a herramientas de participación tecnológicas y fomentar la interacción virtual entre la sociedad y las iniciativas públicas”, promoviendo el intercambio de opiniones y el diálogo en el seno de la sociedad civil.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 230 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.