La investigadora Marta M. Alonso del Centro de Investigación Médica de la Universidad de Navarra, integrado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, ha recibido hoy el XIV Premio Nacional de Investigación en Cáncer Doctores Diz Pintado, en el transcurso del acto académico organizado por la Universidad de Salamanca con motivo de la fiesta de Santo Tomás de Aquino.
En la rueda de prensa previa al acto, la galardonada ha estado acompañada por la vicerrectora de Grado y Calidad, Berta Gutiérrez; el director del Centro de Investigación del Cáncer, Xosé Bustelo; y el secretario de la Fundación doctores Diz Pintado, Nicolás Rodríguez. Marta M. Alonso ha asegurado que este premio “es un honor porque detrás de mí hay un equipo bastante amplio con el mismo compromiso. Es doblemente satisfactorio poner en valor la investigación en tumores cerebrales infantiles y espero que dentro de unos años podamos hablar de niños que se curan».
Alonso recuerda sus comienzos con su postdoctorado en Houston donde recibió una beca que pagó su sueldo durante dos años y cómo al conocer a una niña de Chicago empezó a entrar en contacto con los tumores cerebrales infantiles, “pensé entonces en que había tanto por hacer y que lo investigaría cuando tuviera la oportunidad de tener mi laboratorio”.
La galardonada insiste en el valor que tiene la investigación, “es una carrera de fondo llena de obstáculos, ya que no nos dejan probar los tratamientos si no se han probado en adultos, lo que ralentiza los resultados”. Este tipo de tumores que yo estudio afectan sobre todo a niños de siete años, “a esa edad aparecen estos tumores que son muy agresivos y que no se pueden operar, de hecho, la radioterapia es el único tratamiento, de ahí la importancia que tiene seguir investigando”, concluyó Marta M. Alonso.
Desde el inicio de su carrera independiente, la doctora Alonso ha centrado su investigación en los tumores cerebrales pediátricos, un área de estudio crucial dado que varios de estos tumores presentan un pronóstico devastador. Su investigación abarca desde el desarrollo de modelos que recapitulan estos tumores hasta la generación de nuevas herramientas terapéuticas que puedan trasladarse a ensayos clínicos y la profundización en el mecanismo para paliar el efecto secundario del tratamiento. En este sentido Alonso destaca que “nos hemos centrado mucho en desarrollar tratamientos adaptados a las características únicas de estos tumores malignos”.
Líneas de investigación oncológica
Una de las estrategias destacadas en su trayectoria investigadora traslacional y clínica es el desarrollo de adenovirus oncolíticos para provocar una respuesta inmunitaria terapéutica en los tumores. Los adenovirus oncolíticos son un modelo de investigación novedoso basado en modificar genéticamente virus para que ataquen y destruyan células cancerosas, sin afectar al tejido normal. De hecho, su grupo de investigación impulsó el primer ensayo clínico de fase I con el adenovirus DNX-2401 para un tumor cerebral pediátrico letal, el glioma difuso de la línea media. Los resultados de este ensayo revelaron que la inyección intratumoral del virus instigaba una fase inicial de oncólisis seguida de una respuesta inflamatoria retardada que, en última instancia, se tradujo en una regresión parcial o una enfermedad estable en el 90% de los pacientes sin toxicidades asociadas.
La investigación aún no ha finalizado y está profundizando en el microambiente, la respuesta a la terapia viral y el posible mecanismo de resistencia generado por algunos pacientes. Otro de los focos de su investigación es la mejora de la calidad de vida de los largos supervivientes que se enfrentan a diversas secuelas que impactan en su calidad de vida. Por ejemplo, la radioterapia, que es el tratamiento estándar para muchos tumores cerebrales pediátricos, hace que los supervivientes a largo plazo presenten graves déficits neurológicos, como la pérdida de cognición. “En ese ámbito, – resalta Marta M. Alonso- hemos dilucidado un mecanismo potencial para proteger del deterioro cognitivo y protegerlo”.

Trayectoria investigadora
Marta M. Alonso Inició su trayectoria como estudiante de doctorado en la Universidad Pública de Navarra (1997-2001). Su etapa postdoctoral la desarrolló en el Departamento de Neuro-Oncología del MD Anderson Cancer Center en Houston, donde ascendió en los últimos dos años a miembro Junior Faculty. En 2010, la investigadora regresó a España para establecer su propio laboratorio, gracias a la obtención de una prestigiosa beca Ramón y Cajal y una Marie Curie IRG (Initial Reintegration Grants).
Alonso ha publicado además más de un centenar de artículos en las principales revistas de investigación sobre el cáncer. Y además ha recibido otros reconocimientos sobre su investigación de tumores cerebrales, el último fue el premio otorgado en 2023 FERO Dr. Baselga.
Asimismo, Alonso participa activamente en varios consorcios pediátricos, como los PNOC (Pediatric Neuro-Oncology Consortium), forma parte del grupo de tumores cerebrales de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas y colabora estrechamente con fundaciones como defensora y asesora científica.
El Premio Nacional de Investigación en Cáncer Doctores Diz Pintado se convoca anualmente por la Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de la Salamanca (FICUS) – Centro de Investigación del Cáncer (CIC), en memoria de los Doctores Manuel y Alfonso Diz Pintado y con la colaboración de la “Fundación Doctores Diz Pintado para la Docencia e Investigación en la Lucha contra el Cáncer”.