Un estudio revela que las personas LGTBI+ con discapacidad sufren más discriminación y más dificultades laborales


Jesús Martín Blanco, director General de Derechos de las Personas con Discapacidad

El estudio concluye que estas personas sufren más discriminación por su identidad y orientación sexual que por su discapacidad, y que tienen mayores dificultades en el entorno laboral. Otras conclusiones del estudio alertan de la victimización y de la presencia de estereotipos y prejuicios en torno a estas personas

Madrid, 27 de enero de 2025.– Ana Redondo, ministra de Igualdad, y Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, han presentado este lunes el estudio «Situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España, desde un enfoque interseccional», un análisis pionero que incluye las experiencias de discriminación y victimización de estas personas, así como la presencia de estereotipos y prejuicios hacia la diversidad sexual y de género.

En el estudio, el primero que se realiza en este ámbito, se destacan los problemas que afrontan las personas LGTBI+ con discapacidad en ámbitos como el laboral, familiar o educativo, y concluye, entre otras cuestiones, que estas personas enfrentan más dificultades en el desarrollo de su carrera profesional, y sufren una mayor discriminación, siendo, además, más discriminados por su identidad y orientación sexual que por su discapacidad. Por ello, el estudio subraya la necesidad de desarrollar políticas públicas que respondan a las demandas del colectivo y permitan a estas personas acceder a derechos en igualdad de condiciones y construir así una sociedad más inclusiva.

Las conclusiones del estudio se han presentado en el Ministerio de Igualdad, en un acto en el que Rosa Martínez ha manifestado que “la principal labor de los poderes públicos en una sociedad democrática es velar por la igualdad”. La secretaria de Estado también ha incidido en que el Gobierno debe “garantizar, expandir y consolidar derechos, y no retroceder ni un centímetro en la defensa de lo que es justo”, ha declarado, haciendo referencia al auge de las fuerzas “de carácter autoritario y ultraderechista” en todo el mundo. Así mismo, Rosa Martínez ha puesto en valor que este estudio “abre nuevas vías para seguir profundizando en el conocimiento y la promoción de derechos de este colectivo” y ha defendido que la conquista de este tipo de derechos debe ser entendida como una “conquista colectiva que nos hace avanzar a todos como sociedad”.

Por su parte, Ana Redondo ha dicho que con este estudio “se abre el armario que faltaba por abrir, el de las personas LGTBI con discapacidad, que sufrido un tabú y una auténtica invisibilidad”. La ministra de Igualdad ha querido, además, destacar algunas cifras que recoge el estudio como, por ejemplo, que el 76% de las personas LGTBI con discapacidad declaran que sentirse discriminadas en el ámbito de la educación. Una discriminación, ha remarcado Redondo, que afecta al 46% de este colectivo en el ámbito de la sanidad y al 42% en el laboral. “De los poderes públicos depende ahora avanzar en políticas públicas destinadas a solventar esos problemas y a garantizar que la vida de estas personas es mejor cada día”, ha dicho la ministra de Igualdad a modo de conclusión.

Durante el acto, también ha tenido lugar un diálogo con la sociedad civil de la discapacidad y del movimiento LGTBI+, en el que han participado Jesús Martín, director del Real Patronato sobre Discapacidad; Ángeles Blanco, representante de FELGTBI+; Jesús González, representante de (CERMI) Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad; y Alicia Ramajo, artista ciega.

Para la realización del estudio, se ha diseñado una investigación que combina herramientas cualitativas y cuantitativas con criterios de accesibilidad universal. Entre las acciones realizadas destacan la realización de 50 entrevistas en profundidad, 15 historias de vida, una encuesta nacional con la participación de 420 personas LGTBI+ con discapacidad, 10 entrevistas a personas expertas y un seminario de trabajo con la participación de 33 agentes clave.

El proceso de investigación ha contado con la coordinación de la Dirección General para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+, del Ministerio de Igualdad, y del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través del Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID). Asimismo, el proyecto ha contado con la colaboración de expertas/os, representantes de entidades del tercer sector y organismos públicos, quienes han contribuido al diseño y desarrollo del estudio desde una perspectiva interseccional.
 

Deja un comentario