Investigadores de la USAL proponen un modelo de gobernanza urbana sostenible a nivel europeo ante el cambio climático

La Universidad de Salamanca (USAL) ha presentado hoy en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea el libro Cities and Communities across Europe: Governance Design for a Sustainable Future. Se trata de la primera obra conjunta publicada por el campus europeo EC2U con participación de investigadores pertenecientes a todas las universidades participantes. En ella, se analiza un concepto de sostenibilidad urbana multidisciplinar y específicamente europeo como respuesta a los riesgos del clima.

El acto ha contado con la intervención de Clara San Damián, directora de la Oficina de la Representación Permanente de Castilla y León, y ha estado moderado por el vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de Salamanca, Raúl Sánchez Prieto. Además, participaron como ponentes el profesor Juan José Rastrollo, coordinador de la publicación y el profesor Agustín Ferraro.

La obra, publicada por la editorial Aranzadi en formatos físico y digital, busca fomentar un debate académico sobre la gobernanza y el futuro sostenible de las ciudades europeas y se ha concebido en el marco del Instituto Virtual sobre Ciudades Sostenibles (VISCC), con investigadores de las universidades miembro del consorcio EC2U, especialistas en distintas ramas de las ciencias sociales.

La actividad se ha organizado con la colaboración de la Delegación Permanente de la Junta de Castilla y León en Bruselas y se ha celebrado en la Representación Permanente de España ante la UE, quien amablemente ha cedido sus instalaciones.

Iniciativa Universidades Europeas

Además de la Universidad de Salamanca, en la iniciativa «Universidades Europeas» impulsada por la Comisión Europea, están presentes otras universidades de Castilla y León como Burgos y León. La iniciativa busca la excelencia académica a través de la colaboración entre instituciones y la creación de espacios universitarios transnacionales, donde estudiantes, investigadores y personal universitario puedan colaborar más allá de las fronteras de cada país. Este proceso de transformación estructural tiene como objetivo crear campus interuniversitarios europeos, en los que la movilidad física, virtual y combinada sea parte integral de la experiencia educativa.

Los estudiantes pueden diseñar currículos flexibles y multidisciplinares, lo que les permite obtener titulaciones con reconocimiento en toda Europa, participar en proyectos de investigación aplicada en los que participan expertos universitarios de distintas latitudes dentro del continente y adquirir competencias clave para el futuro de un mercado laboral en permanente transformación.