Tewise Yurena Ortega y José Luis Zamora han analizado diferentes períodos históricos, desde la época romana hasta la actualidad
Tewise Yurena Ortega, profesora de Derecho Romano, y José Luis Zamora Manzano, Catedrático de la misma área, publican en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “De la Antigua Roma a las cunas inteligentes: así ha sido el abandono infantil a lo largo de la historia”, en el que repasan diferentes periodos históricos, hasta la actualidad.
Comenzando por la época romana, los autores señalan que, en Roma, el ejercicio de la patria potestad recaía en el paterfamilias, lo cual le daba poder para decidir sobre sus hijos, incluido el derecho a abandonarlos, sin que este acto le privase de esa patria potestad. Las razones más habituales para el abandono eran sobre todo “la situación de pobreza, la presencia de enfermedades, malformaciones o discapacidades en los neonatos o el género femenino”.
El abandono solía producirse al alba, para aumentar las posibilidades de supervivencia, y en espacios públicos o en la llamada columna lactaria, “el lugar donde algunos progenitores pobres llevaban a sus hijos para alimentarlos con leche”. Otras personas podían recoger ahí a los bebés abandonados para criarlos como hijos o, más habitualmente, como esclavos.
El hecho de que el padre pudiera reclamar al hijo abandonado en cualquier momento planteaba problemas de filiación; antes de Justiniano “el paterfamilias podía recuperar a un hijo abandonado si pagaba una indemnización por los gastos de crianza al nutritor o persona que lo hubiera recogido”. El emperador eliminó esa posibilidad y el abandono pasó a suponer la pérdida de la potestad. Antes de eso, Constantino ya había impuesto “al fisco y al poder público romano la obligación de garantizar el sustento de las familias pobres y castigó con sanciones civiles como la privación de la patria potestad o penales como reconocer como parricidio a quienes atentaran contra sus propios hijos”.
En la actualidad, encontramos en algunas ciudades de Estados Unidos las baby boxes o cunas inteligentes, espacios diseñados para garantizar la supervivencia del recién nacido abandonado, con funciones como sensores de temperatura y sistemas de alerta que ponen la situación en conocimiento inmediato de las autoridades. Estas cunas vienen a ser una versión actualizada de los “tornos de expósito giratorios”, que proliferaron en » en conventos y orfanatos, especialmente a partir del siglo XVIII, (…) como una medida para evitar que los niños no deseados o abandonados fueran expuestos al peligro en las calles”.
Los autores ponen de relieve el conflicto entre estos sistemas de recogida, que protegen la vida de los bebés y evitar la criminalización de madres en contextos de alta vulnerabilidad, y el derecho del menor a conocer su origen biológico, un derecho recogido en la legislación internacional según el cual “es más importante que los hijos dados en adopción puedan llegar a conocer a sus padres biológicos que preservar la identidad de estos”.
De igual forma, no faltan voces que alertan de que las baby boxes puedan “fomentar el abandono en lugar de alentar políticas de apoyo social y económico para madres vulnerables”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 230 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.