20.01.2025
En los primeros momentos de vida, las plantas experimentan grandes retos de supervivencia. A las condiciones extremas que, cada vez más a menudo les impone el cambio climático, se suman las prácticas de pastoreo y la alimentación de los animales herbívoros que, en un principio, podrían parecer un riesgo añadido para ellas. Pero, ¿realmente perjudican los herbívoros a las plantas en su primer año de vida o es más bien todo lo contrario? Esa es la pregunta que se hizo un equipo internacional de investigadores, en el que ha participado la UPM, que ha llegado a una conclusión que podría sorprender a muchos: los herbívoros pueden tener un papel fundamental a la hora de proteger a las plantas en su primer año, tomando como ejemplo a los robles.
“En este estudio, nos preguntamos si los herbívoros podrían, en cierta forma, ayudar a las plántulas de Quercus (nombre científico de robles, encinos, quejigos, etc) a enfrentarse a la sequía estival durante su primer año de vida”, explica Ramón Perea, investigador del Centro para la Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible (CBDS) y Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM y uno de los autores de este trabajo.
Para comprobar si la relación entre herbívoros y plantas era tal y como ellos pensaban y si herbívoros y plantas podrían pasar de enemigos a aliados, los investigadores realizaron un experimento en invernadero con plántulas de un año de especies de robles comunes en California, escogidos especialmente por su comportamiento frente a la sequía: Q. agrifolia (perennifolia y más resistente a la sequía, similar a la encina) y Q. lobata (caducifolia y menos resistente, similar al quejigo o roble).
Asignaron 387 plántulas a diferentes niveles de herbivoría simulada y estrés hídrico para evaluar cómo interactúan estos dos factores de estrés (herbivoría y escasez de agua) en la supervivencia, el crecimiento y las características de las hojas de las plántulas.
El resultado fue distinto al que muchos pudieran pensar: la herbivoría favoreció la supervivencia de las plántulas bajo condiciones de sequía severa o, al menos, retrasó sus efectos negativos.
De enemigos a posibles aliados
“Esto ocurrió gracias a la reducción de la transpiración, provocada por la disminución del área foliar, y al impulso de un crecimiento compensatorio de las raíces. Al alimentarse de sus hojas, los herbívoros reducen la superficie foliar, lo que disminuye la evapotranspiración y, por tanto, contribuye a reducir la pérdida de agua y la desecación”, añade el investigador de la UPM. “Este fenómeno sugiere que los herbívoros, al alimentarse de las hojas, podrían ayudar a las plántulas en climas mediterráneos a conservar suficiente humedad para enfrentarse a su primera sequía estival, momento crítico en la supervivencia de las plántulas” añade la Dra. Marta Peláez, investigadora Margarita Salas en la UPM y coautora del trabajo.
Sin embargo, pese a que en los primeros momentos los herbívoros pueden convertirse en aliados de los robles, los investigadores subrayan que un ramoneo intenso y continuo en etapas posteriores del desarrollo de las plántulas perjudica su crecimiento y supervivencia a largo plazo.
Para los investigadores, la importancia de este hallazgo radica en que pueden resultar de gran utilidad para diseñar estrategias de conservación y restauración en zonas de dehesas o sabanas, con especies del género Quercus como encinas, alcornoques, quejigos y robles, especies que rebrotan después de ser consumidas
“En los proyectos de restauración, es común colocar protectores o vallas alrededor de las plantaciones para mantener a los herbívoros alejados. Sin embargo, la mortalidad de las plántulas sigue siendo alta debido a la sequía. Una posible alternativa de gestión derivada de este estudio es reducir artificialmente el número de hojas o brotes de las plántulas para mejorar su supervivencia durante el verano, una medida que podría complementar las estrategias tradicionales y ayudar a las plántulas a resistir las condiciones de sequía extrema durante los primeros años hasta que se desarrolle un sistema radical potente”, concluye Perea.
El trabajo, en el que han participado también la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) y la Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil) se ha publicado en Annals of Botany y ha merecido una mención especial en la revista internacional de gran impacto Science.
Referencia: Peláez, M., López-Sánchez, A., Wilson Fernandes, G., Dirzo, R., Rodríguez-Calcerrada, J., & Perea, R. (2024). Responses of oak seedlings to increased herbivory and drought: a possible trade-off? Annals of Botany, mcae178. https://doi.org/10.1093/aob/mcae178