El arte, una ventana para entender condiciones médicas históricas y contemporáneas

El profesor, investigador y divulgador científico Álvaro Carmona hizo su intervención titulada ‘Le seré sincero, no pinta bien’ para culminar la semana de la ciencia de la Universidad Loyola.  

Con motivo de la celebración de las Semanas de la Ciencia en Andalucía, la Universidad Loyola ofreció una charla divulgativa sobre la perspectiva única y visual que ofrecen el arte y los museos para enriquecer la comprensión sobre la salud y la enfermedad. 

El evento tuvo lugar en la Fundación Valentín de Madariaga presentado por la directora del departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola Jenifer Santos donde el investigador de la Universidad Loyola, experto en Medicina Molecular propuso a los asistentes explorar el uso de museos y obras de arte como un recurso innovador en la enseñanza de las ciencias de la salud. 

Fomentar el análisis crítico y la empatía hacia los pacientes

El investigador y divulgador científico (@sdesiensia) analizó cómo las representaciones visuales de condiciones patológicas en el arte pueden ayudar a comprender mejor la enfermedad desde una perspectiva holística, fomentando el análisis crítico y la empatía hacia los pacientes. Destacó así el potencial de los museos como entornos interactivos de aprendizaje, donde los estudiantes pueden relacionar el arte con la práctica clínica y desarrollar una mayor conciencia y comprensión de las condiciones patológicas. 

El profesor visualizó para los asistentes la intersección entre el arte y la medicina, analizando obras de arte famosas para identificar posibles condiciones médicas representadas.  

Carmona discutió varios ejemplos, incluyendo posibles casos de cáncer de mama en pinturas renacentistas, enfermedades genéticas en retratos de la corte española, y cómo las condiciones médicas de los artistas influyeron en sus obras. En su presentación combinó conocimientos de historia del arte, medicina y neurociencia para ofrecer una perspectiva única sobre obras de arte clásicas y modernas. 

El investigador explicó cómo surgió esta idea durante su doctorado en Universidad La Sapienza de Roma en 2016, donde en sus ratos libres contemplaba las obras de arte de los museos de la ciudad mientras realizaba su doctorado en medicina molecular.  Lo que le permitió utilizar el conocimiento médico para interpretar detalles en pinturas famosas. 

El ponente analizó varias pinturas renacentistas, incluyendo obras de Giorgione, Masaccio y Rembrandt, identificando posibles representaciones de cáncer de mama basándose en detalles anatómicos específicos. 

sdesiensia2

Asimismo examinó retratos de la corte española, discutiendo casos como el de Pedro González, que padecía hipertricosis, y Eugenia Martínez Vallejo, que posiblemente tenía síndrome de Prader-Willi. 

Exploró igualmente cómo las condiciones médicas de artistas como Edgar Degas y Claude Monet afectaron su estilo pictórico, con ejemplos específicos de cómo la degeneración macular y las cataratas influyeron en sus obras. 

Álvaro Carmona es Bioquímico y Doctor en Medicina Molecular, coordinador académico y profesor en el grado en enfermería de la Universidades Loyola, es docente en diferentes cursos y másteres universitarios, y divulgador de neurociencia, historia y filosofía de la ciencia, actualidad en salud e investigación en su proyecto S de Siensia (@sdesiensia).  

Con su proyecto “Arte y Enfermedad: El Museo Como Atlas De Patología” fusiona el arte y la medicina rescatando patologías y ejemplos de la evolución de la práctica médica fosilizados en obras de arte.  

Con este proyecto se integra el arte y los museos en la enseñanza de la patología y enriquece la educación en ciencias de la salud, proporcionando una comprensión más profunda y humanizada de las condiciones médicas. A largo plazo, esta estrategia pedagógica podría contribuir a la formación de profesionales de enfermería más empáticos y conscientes, mejorando la calidad de la atención al paciente y la satisfacción profesional. 

La ponencia «Le seré sincero, no pinta bien» explora una innovadora estrategia pedagógica que busca enriquecer la enseñanza y comprensión de la patología en la educación en enfermería. A través del análisis de cómo las representaciones artísticas y los museos pueden servir como recursos educativos valiosos, se busca promover una comprensión más humanizada y contextual de las condiciones patológicas, contribuyendo así a una formación en enfermería más holística y empática.