En este evento se han abordado los desafíos que plantea la Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial en el mundo actual y el futuro de las profesiones STEM desde el área de la Sostenibilidad
La Escuela de Arquitectura, Ingeniería, Ciencias y Computación de la Universidad Europea ha celebrado desde el 20 al 22 de mayo tres jornadas en las que se ha reunido a un gran panel de expertos en el Plató del Edificio B del Campus de Villaviciosa de Odón. Estos han reflexionado y debatido sobre los desafíos de la Ciberseguridad, la implementación de la Inteligencia Artificial, el Big Data y la logística en el mundo actual y el futuro de las profesiones STEM con la incorporación de la Sostenibilidad en todos los planes de viabilidad de las empresas punteras en diferentes sectores.
La inauguración de estos STEAM Days, una cita ya señalada en la Universidad Europea, ha llegado con la celebración de la I Jornada de Ciberseguridad titulada La ciberseguridad en un mundo ciberamenazado. Para hablar sobre las diferentes estrategias que se llevan a cabo en las grandes empresas con el objetivo de hacer frente a este tipo de ataques hemos contado con la presencia de Miguel Ángel Martín Peña, CEO del Grupo Hack by Security que ha sido entrevistado por el director del Máster Universitario en Seguridad de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones de la Universidad Europea, Pablo González. Durante la entrevista, se ha dirigido a los estudiantes para explicarles los diferentes protocolos que se activan en su compañía para evitar los ciberataques.
Asimismo, en la mesa redonda en la que han intervenido Carmen Torrano Giménez, experta en Ciberseguridad en Madrid Digital, la Pentesting lead en Advens y creadora de contenido en Securiters, Mercedes Muñoz que junto con José Manuel Ávalos Morer, Cybersecurity Government Sales Principal en Vodafone, y Álvaro Núñez-Romero Casado, Security Researcher de Telefónica en Ideas Locas, han destacado la implementación y el uso de las nuevas tecnologías como la IA en las grandes empresas como valor añadido para generar contenido digital y de calidad frente a otros competidores.
Bajo el título de “IA y Big Data, impacto actual y futuro en las profesiones STEAM” ha tenido lugar la II Jornada de los STEAM Days 2025 en la que Óscar Marban Gallego, director del Máster Universitario en Análisis de Datos Masivos (Big Data) de la Universidad Europea ha entrevistado a la directora general del Territorio Centro en Telefónica, Beatriz Herranz que ha destacado que el uso que empresas como la suya realizan de los datos debe ser ético, justo y razonable para que la sociedad se apoye en esta nueva tecnología sin tener que cambiar la forma de pensar ni de sentir. “estamos incorporando la IA en todos los ámbitos de nuestra empresa tanto para el uso de los clientes como para nuestro uso propio”, explica.
Asimismo, ha hecho hincapié en la apuesta firme de Telefónica por la sostenibilidad con las emisiones cero y la sustitución de la Red actual por redes sostenibles que incorporan la IA para hacer más eficiente su diseño.
En la mesa redonda moderada por María Cruz Gaya, subdirectora de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño para Ciencias y Aeroespacial de la Universidad Europea, que ha contado con la presencia de importantes expertos en el ámbito tecnológico como Diana Fernández, vicepresidenta de Adopción de Cloud en Oracle EMEA, el director de Ventas de Azure en Microsoft España, Jordi Armengol que junto a Eduardo Fernández, fundador de 352 Capital Partners, consejero independiente en Arowana International, BigML y miembro del consejo social de la UPM e Iván Marbán, Chief Executive Officer en Contextual, han abordado los retos de la innovación tecnológica en el futuro y de la gestión de datos y las estratégicas comerciales que llevan a cabo las grandes empresas cuando incorporan la IA en sus departamentos.
“En el contexto actual, las empresas están asimilando su nueva capacidad tecnológica para ponerla al servicio de la sociedad con la medición real y la gestión de los datos, conociendo los riesgos y las virtudes de incorporar la IA en las empresas desde una perspectiva ética que cumpla con la cultura empresarial, como ocurre en el caso de Microsoft”, destaca Jordi Armengol. En esta misma línea, Iván Marbán ha hecho hincapié en que dos de los retos que se deben poner en marcha para implementar la IA completamente en las grandes multinacionales son “asumir el coste de la democratización de la IA y perfeccionar los mecanismos de respuesta rápida de esta nueva tecnología para que llegue a ser más precisa”.
El tercer y último día de este evento de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería, Ciencia y Computación de la Universidad Europea ha llegado con la celebración de la III Jornada que ha versado sobre la logística y la sostenibilidad en las empresas. En la entrevista realizada por la directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea, Julia Ayuso a Gabriel Cuervo, director de Innovación y director general de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad en Sacyr, ha hablado sobre cómo las empresas están integrando la sostenibilidad en la operativa logística y los desafíos de la tecnología ante imprevistos como el apagón eléctrico sucedido el pasado mes.
El broche de oro a estos STEAM Days 2025 lo han puesto Diego Carrero, DHL Development Manager Iberia, Daniel Latorre, director general de CITYlogin Iberia y la CEO de las Rozas Innova, Cristina Álvarez que han debatido sobre el futuro de la tecnología y la sostenibilidad en una mesa redonda moderada por Adriana Molero, directora del Máster de Logística de la Universidad Europea.