El Grupo Ciberimaginario desarrolla un modelo teórico de realidad extendida

La Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Comillas han presentado un modelo sobre la realidad extendida con el objetivo de avanzar hacia una teoría unificada de medios y facilitar el diseño de futuros estudios en el campo de las tecnologías inmersivas.

Alba Junquera

El modelo ha sido desarrollado por los profesores e investigadores de la Facultad de Comunicación de la URJC José Luis Rubio Tamayo y Manuel Gertrudix, miembros del grupo de investigación Ciberimaginario, junto con el profesor Daniel Lewis Wuebben de la Universidad de Comillas.

El artículo se ha publicado en la revista PRESENCE: Virtual and Augmented Reality de la editorial del Massachussets Institute of Technology (MIT Press), una de las más importantes en lo que respecta al ámbito académico y tecnológico, especializada en la realidad virtual, realidad aumentada y tecnologías inmersivas. Además, tiene un gran peso histórico al ser pionera en el campo.

El modelo se centra en tres dimensiones claves de la realidad expandida: narrativa, interactiva e inmersiva. Estas presentan una serie de conexiones entre ellas como, por ejemplo, entre la historia que se cuenta y la forma en que el usuario interactúa con ella. Esto serviría para el desarrollo de futuros estudios y para categorizar variables en el ámbito de la realidad extendida. Podríamos relacionar la dimensión narrativa con la historia que se cuenta, la interactiva con la participación en la acción y la inmersiva con la percepción de estar viviéndolo de manera real.

Más específicamente, este trabajo trata de evaluar los tipos de interacción con el entorno digital que hay dentro de la realidad expandida y analizar cómo se combina la realidad con la virtualidad. Además, el modelo muestra qué historias se usan con más frecuencia en experiencias de realidad extendida, cómo afectan al usuario y qué obstáculos pueden surgir dependiendo de cómo estén organizados los elementos de la experiencia.  

El modelo está diseñado como una herramienta para ayudar a futuros investigadores y puede facilitar la definición de variables para estudios en campos como la inmersión y presencia, la experiencia de usuario, el diseño de interacciones y la creación de tramas complejas.

“El objetivo es que en el futuro pueda extenderse a cualquier nuevo fundamento teórico dentro del estudio de la realidad extendida. Además, plantea ser una aportación que ayude a avanzar en el desarrollo de una teoría unificada de medios, al estructurar las tres dimensiones principales”, explican los autores del estudio.

El estudio pone el foco en factores como la representación de la información y del conocimiento, lo que podría contribuir a áreas específicas de las ciencias de la comunicación, como la comunicación científica.