¿Por qué los héroes de la literatura infantil europea tradicionalmente han sido de género masculino, jóvenes, blancos y apuestos? Cogiendo los estereotipos de la literatura como punto de partida, y con la voluntad de abrir una reflexión entre los alumnos de primaria sobre las desigualdades, se han realizado tres animaciones en el marco del proyecto de investigación europeo “Zoom Out”, liderado por la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC). Este material audiovisual, que quiere ser un recurso educativo para estimular la mirada crítica en los alumnos, está planteado desde una perspectiva interseccional, es decir, que muestra cómo los diferentes ejes de desigualdad (género, origen, clase social, diversidad funcional, etc.) se interrelacionan e impactan en nuestras experiencias.
Cada uno de los tres vídeos trata un tema diferente, el primero de los cuales lleva por título «¿Para qué sirve un libro?» y es una aproximación poética a cómo la literatura infantil conforma nuestro imaginario y cómo influye en la forma en que nos vemos a nosotros mismos. El segundo vídeo, “Si quieres puedes… o no”, aborda la cuestión de las desigualdades desde una mirada interseccional (teniendo en cuenta los distintos ejes de desigualdad) y con un lenguaje cercano al alumnado de primaria. Finalmente, el tercer vídeo, titulado “Literatura infantil y desigualdades”, plantea el debate sobre cómo actuar ante las desigualdades que están presentes en la literatura infantil y apuesta por fomentar una mirada crítica.
Gerard Coll-Planas, investigador principal del proyecto «Zoom Out» y experto en temas de género, ha hecho el guión y ha dirigido las animaciones. Según él, «el proyecto se aleja de las estrategias de censura o reescritura; apostamos por fomentar una mirada crítica del alumnado hacia la literatura infantil para poder establecer conversaciones significativas sobre la desigualdad».
En seis idiomas y próximamente, en forma de libro
Las animaciones, con una duración de entre tres y cuatro minutos cada una, se pueden ver en seis idiomas -catalán, castellano, inglés, italiano, polaco y croata- y van acompañadas de actividades para desarrollar en el aula, que permiten trabajar diferentes conceptos en torno a la diversidad y las diferencias. Los contenidos también se publicarán en forma de libro, de cara al próximo otoño, lo que permitirá llevar a cabo un trabajo más pausado tanto para las escuelas como para las familias interesadas.
Las ilustraciones de las animaciones son de Cristina Zafra y la animación, de Sergi Banach. Lorena González se ha encargado de la producción y Cristian Arenós, de la edición de sonido y música.El doblaje al catalán y castellano ha corrido a cargo de Pol Felip.
Acto de presentación el 26 de mayo en Barcelona
La presentación en público de las animaciones del proyecto “Zoom Out” se hará el próximo lunes, 26 de mayo, a las 18 h, en el Zumzeig Cinecooperativa (c. Béjar 53, Barcelona), en un acto que tendrá como lema “Que los libros sean terremotos”. Este estreno coincidirá con la presentación del proyecto de investigación “Zoom Out”, que explora cómo la literatura infantil puede convertirse en una herramienta para pensar y dialogar sobre las desigualdades, invitando a niños y adultos a reflexionar desde una mirada crítica e interseccional. Financiado por el programa Erasmus+, este proyecto está coordinado por el grupo de investigación Grupo de Estudios de Género: Traducción, Literatura, Historia y Comunicación (GETLIHC) de la UVic-UCC.
En la presentación de las animaciones estarán Marc Alabart (Tándem LIJ) y Mar González (Maneno), con quien se establecerá un diálogo sobre mediación literaria y desigualdades. Además, participarán Jèssica Balcells (Escuela Joan Miró, Barcelona), Mireia Escobar (Escuela La Sínia, Vic), Maria Alonso (Artijoc) y también Gerard Coll-Planas, Marina Garcia-Castillo y Lorena González-Ruiz (investigadores del proyecto «Zoom Out»). Las plazas son limitadas y es necesaria inscripción previa en este enlace.