Resumen de las actividades programadas hasta el 25 de mayo

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el estreno absoluto de Los yugoslavos, la última obra del dramaturgo y director Juan Mayorga, en el Teatro de La Abadía (de jueves 22 a domingo 25, Sala Juan de la Cruz). La tristeza, el amor, la esperanza y el poder de las palabras son los temas en torno a los que gravita la obra. Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Natalia Hernández y Alba Planas son los encargados de dar vida a este texto, nunca antes representado.
También Madrid en Danza, que está en su tercera semana, trae estos días cuatro espectáculos inéditos. Cabe destacar Magnificat, último trabajo de la icónica coreógrafa canadiense Marie Chouniard, creado a partir de la música de Bach. Será presentado en los Teatros del Canal (domingo 25, Sala Roja Concha Velasco) en un programa doble, cuya segunda parte será Le Sacre du printemps.
Isabel Vázquez desafía los estereotipos con un lenguaje lleno de ironía y rebeldía en Zambra de la buena salvaje, con dirección de Alberto Velasco (sábado 24 y domingo 25, Sala Cuarta Pared). Mientras el canario Richard Mascherin invita a reflexionar con Abertura (sábado 24, Centro Cultural Paco Rabal) sobre la reconstrucción tras un colapso, con seis bailarines en escena encarnando esta situación a través de una coreografía catártica.
El cuarto estreno absoluto llega de la mano del bailarín Daniel Ramos y el violinista Víctor Guadiana, creadores, directores e intérpretes de Eco (domingo 25, Teatro de La Abadía). Un juego coreográfico musical en el que el movimiento del cuerpo de Ramos conecta con las melodías de Guadiana para transmitir emociones y contar historias sin necesidad de palabras.
La programación de este festival que organiza la Comunidad de Madrid incluye otros montajes esta semana, dos de los cuales –que se representan en Teatros del Canal– llegan por primera vez a España. Por un lado, every_body (viernes 23 y sábado 24, Sala Negra), en el que el coreógrafo y bailarín Alexander Vantournhout junto con su colaboradora Emmi Väisänen transforman las acciones sencillas, como los apretones de manos y las caminatas, en un lienzo de dinámicas corporales. Ambos tejen un tapiz coreográfico convirtiendo, incluso, los movimientos más sutiles en algo extraordinario. La actuación se enriquece aún más con el paisaje sonoro creado por el compositor y guitarrista Geoffrey Burton.
Por otro lado, Infamous Offspring (sábado 24 y domingo 25, Sala Verde). La compañía Última vez, con Wim Vandekeybus a la cabeza, reinterpreta la mitología griega en este espectáculo, actualizándola a través de la interpretación de una nueva generación de bailarines, siguiendo los textos escritos por la poeta Fiona Benson para esta puesta en escena.
Por último, la Compañía Jacob Gómez reúne en Meohadim (viernes 23, Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, de La Cabrera) las experiencias de cinco hermanas, las del propio coreógrafo valenciano, que traza una genealogía familiar desde la infancia hasta la juventud a través de la música, las voces y el movimiento. El montaje fue elegido mejor espectáculo de danza en los premios Institut Valencia de Cultura de 2023.
19ª Biena de Teatro de la ONCE
Al Corral de Comedias de Alcalá de Henares llega Nevenka (viernes 23 y sábado 24). Espectáculo de teatro escrito y dirigido por María Goiricelaya, sobre la primera vez en la historia de España en la que una mujer, Nevenka Fernández, ganó un juicio por acoso sexual a un político.
El Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial ofrece el recital Cristóbal Oudrid y su último mono, con motivo del 200º aniversario del nacimiento, en Badajoz, del reconocido compositor y director de orquesta. Este programa, dirigido por Manuel Tévar, busca rescatarlo a través de una selección de sus zarzuelas más conocidas.
Además, se está celebrando la 19ª Bienal de Teatro ONCE (del 19 al 24 de mayo), que por primera vez se desarrolla en la Comunidad de Madrid, con un programa de 22 obras protagonizadas por actores ciegos o con discapacidad visual, de nueve compañías: La Luciérnaga (Madrid); Valacar (La Coruña); Samaruc (Valencia); Sa Boira (Baleares); Homero (Sevilla); Amanida Teatre (Tarragona); Bambalinas (Valladolid); Jacaranda11 (Granada) y Compañía Muxicas (Orense).
El público puede acudir a todas las funciones con entrada gratuita -previa retirada- hasta completar aforo. Las representaciones tienen lugar en Madrid y otros 19 municipios: Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Colmenar Viejo, Coslada, Chinchón, El Escorial, Fuenlabrada, Getafe, La Cabrera, Las Rozas, Leganés, Móstoles, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz.
Exposiciones por toda la región
El Ejecutivo regional continúa con las propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. Así, la Sala Canal de Isabel II presenta la exposición Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez. Esta muestra tiene como principal objetivo descubrir al público una obra fotográfica repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente, a través de 184 imágenes, algunas inéditas, seleccionadas del archivo su personal. Estará hasta el 20 de julio.
Por otro lado, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid continúa con Al compás de Madrid (hasta el 27 de julio), exhibición con la que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). Se han reunido más de 160 piezas, como fotografías, revistas, libros, carteles, instrumentos o partituras, procedentes de la Biblioteca Regional de la Nacional de España, del Ballet Nacional de España, de la Fundación Hazen, el Real Conservatorio Superior de Música, la SGAE y algunas colecciones particulares.
La Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila propone José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro, dedicada a la trayectoria de este director escénico madrileño (termina este domingo, 25 de mayo). Comisariada por Luciano García Lorenzo, reúne una colección de 118 piezas entre manuscritos, libros, fotografías, escenografías, entre otros objetos, para indagar en la vida profesional y personal de este director que contribuyó de forma decisiva para acercar al público de mediados del siglo XX a grandes autores internacionales y nacionales.
En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la muestra ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre). Ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico, desde su origen, su relación con el poder, el desarrollo de los juegos gladiatorios y el papel social de sus protagonistas.
Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes (hasta el 21 de septiembre), dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.
En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ofrece la muestra dedicada al artista mexicano Jorge Satorre, Ría (hasta el 31 de agosto). Y acompañando esta exhibición se encuentra Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem.
Asimismo, continúan las exhibiciones que está llevando la Administración regional por los 77 municipios de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner) en 2025. Son 10 muestras temporales: Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo (creación contemporánea); Salvador Dalí. La Divina Comedia y El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor (artes gráficas); Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica (historietas), y Jordi Socías. Al final de la escapada, 1975. Cambio de tercio, Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio (fotografía).
Para terminar, puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de julio), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional.
Viernes 23 de mayo
Alexander Vantournhout – Emmi Väisänen
Hasta el 24 de mayo – 20:00 horas – Sala Negra – Teatros del Canal. MADRID
Juan Mayorga
Hasta el 6 de julio – 20:00 horas – Sala Juan de la Cruz – Teatro de La Abadía. MADRID
María Goiricelaya
Hasta el 24 de mayo – 19:30 horas – Corral de Comedias. ALCALÁ DE HENARES
Programación 40º Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid
Programa 19ª Bienal de Teatro ONCE
Sábado 24 de mayo
Última vez – Wim Vandekeybus
Hasta el 25 de mayo – 20:00 horas – Sala Verde – Teatros del Canal. MADRID
Cristóbal Oudrid y su último mono
Manuel Tévar – Atlántida Chamber Orchestra
19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Programación 40º Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid
Domingo 25 de mayo
Compaignie Marie Chouinard
18:30 horas – Sala Roja Concha Velasco – Teatros del Canal. MADRID
Programación 40º Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid
Museos y exposiciones
José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro
Hasta el 25 de mayo – Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila. MADRID
Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1970-2020)
Hasta el 20 de julio – Sala Canal de Isabel II. MADRID
Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria
Hasta el 31 de julio – Palacio de Liria. MADRID
Hasta el 31 de agosto – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes
Hasta el 21 de septiembre – Museo Casa Natal de Cervantes. ALCALÁ DE HENARES
¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano
Hasta el 28 de septiembre – Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA). ALCALÁ DE HENARES