El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Rafael Martínez, ha participado este miércoles en las jornadas organizadas junto a la Universidad de Córdoba con el objetivo de fortalecer la colaboración en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito de los Espacios Naturales Protegidos de la provincia. El encuentro, celebrado en el salón de actos del Rectorado de la UCO, ha reunido a representantes de la administración ambiental y de la comunidad investigadora con el fin de establecer sinergias duraderas que contribuyan a la mejora de la gestión de estos enclaves de alto valor ecológico.
Durante la inauguración de la jornada, el delegado ha subrayado que “ha sido una oportunidad para sentar las bases de una colaboración estable que permita alinear el conocimiento científico que se genera en la Universidad con las necesidades reales de conservación y gestión de los espacios naturales protegidos”. Martínez ha destacado que “la Junta de Andalucía ha promovido esta iniciativa porque cree firmemente en el valor del conocimiento compartido para tomar decisiones más eficaces, más sostenibles y más adaptadas a la realidad de estos entornos”.
A su lado, la vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Córdoba, María José Polo, ha coincidido en la importancia de que el personal investigador conozca de primera mano las inquietudes y prioridades de quienes gestionan estos espacios, para facilitar una interacción más directa entre el saber académico y la acción sobre el territorio.
El programa de las jornadas ha incluido ponencias de responsables técnicos de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y de los directores conservadores de varios espacios naturales emblemáticos de la provincia, como las Sierras Subbéticas, Hornachuelos, Cardeña-Montoro o la Reserva Natural Lagunas del Sur de Córdoba. En este espacio, se ha abordado el trabajo que se viene realizando en estos enclaves, los retos actuales de su conservación y las líneas de colaboración ya existentes con grupos de investigación de la UCO.
El delegado ha remarcado que “ha sido especialmente enriquecedor conocer el punto de vista de los investigadores y comprobar cómo su trabajo, desde la monitorización de la biodiversidad al estudio de los ecosistemas de dehesa o el uso de tecnologías de teledetección, puede contribuir de forma directa a mejorar la eficacia de las políticas de conservación”. En este sentido, ha sostenido que “la innovación aplicada al entorno natural es uno de los caminos más eficaces para anticiparse a los efectos del cambio climático, evitar desequilibrios ecológicos y preservar el patrimonio natural para las futuras generaciones”.
A continuación, ha tenido lugar una mesa moderada por el director general de Investigación de la Universidad de Córdoba, Feliciano Priego, en la que diversos grupos científicos han dado a conocer sus principales líneas de trabajo relacionadas con la protección medioambiental. Entre los temas abordados se encuentran el impacto del calentamiento global, los programas de seguimiento de dinámicas biológicas, el análisis de indicadores de resiliencia ecológica o la conservación de especies y hábitats singulares.
Las jornadas han concluido con una dinámica de microencuentros entre investigadores y gestores de espacios naturales, en los que se han podido compartir inquietudes, definir prioridades comunes y establecer las bases para futuras colaboraciones. La iniciativa ha nacido con vocación de continuidad y ha sido valorada positivamente por los asistentes como un paso necesario hacia una cooperación más estrecha y estructurada entre ciencia y gestión ambiental.
En el acto de clausura ha intervenido el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, quien ha querido acompañar a los participantes y ha agradecido el desarrollo de esta jornada de colaboración institucional, valorando positivamente el encuentro como punto de partida para futuras sinergias entre la comunidad científica y los responsables de la gestión ambiental.
Día Europeo de la Red Natura 2000
Coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Red Natura 2000, que se conmemora cada 21 de mayo, el delegado ha aprovechado su intervención para poner en valor el papel de Andalucía como comunidad líder en superficie protegida, al albergar casi el 30% de su territorio bajo alguna figura de protección. En esta línea, ha señalado que “la Red Natura 2000 es la mayor red de espacios protegidos del mundo y un ejemplo de cómo es posible compatibilizar conservación y actividad humana”, al tiempo que ha animado a la ciudadanía a participar en su difusión a través de las etiquetas #Nature2000Day y #Nature2000 en redes sociales.
Además, ha recordado que esta efeméride coincide este año con el décimo aniversario de los Premios Natura 2000, una iniciativa de la Comisión Europea que reconoce las mejores prácticas para la protección de la biodiversidad en el marco de esta red ecológica. Martínez ha destacado que “estos galardones son una muestra de que la conservación activa no solo es necesaria, sino que también puede ser reconocida como una contribución esencial al bienestar colectivo”.
Por último, el delegado ha hecho alusión al Día Europeo de los Parques, que se celebra cada 24 de mayo a propuesta de la Federación EUROPARC, y que este año lo hace bajo el lema “Votar por la Naturaleza”. En este contexto, ha afirmado que “los espacios protegidos son garantes de salud, biodiversidad y sostenibilidad, y su defensa debería formar parte del compromiso colectivo de todos los ciudadanos europeos”.
Martínez ha señalado que desde la Junta de Andalucía se continuará impulsando iniciativas como esta, que contribuyen a tender puentes entre instituciones, mejorar el conocimiento compartido y avanzar en la protección activa de nuestro entorno natural. De este modo, ha indicado que “la colaboración entre universidad y administración ambiental es más que una estrategia: es una necesidad para enfrentar con garantías los desafíos que plantea la conservación del medio natural en un escenario de cambio global”.