El Centro Intergeneracional ‘Profesor Francisco Santisteban’ clausura el curso académico 2024-2025 Destacado

GALERÍA FOTOGRÁFICA COMPLETA

La directora del Centro, Ana Belén Martínez López, ha explicado que este año la cifra de matriculados ha superado a la del año pasado, alcanzando los 1959 de los cuales 1292 corresponden a la sede de Córdoba capital, 78 en Cabra, 86 en Lucena, 167 en Montilla, 62 en Peñarroya-Pueblonuevo, 125 en Pozoblanco, 50 en Priego de Córdoba, 29 en Baena y 70 en Puente Genil), de los que el 63,55 % de las matrículas son de mujeres. La directora ha recordado algunos de los logros alcanzados este año, destacando la concesión de 44 becas para la bonificación del 50% del precio de la matrícula o la colaboración con otros vicerrectorados para diversificar el programa académico y de ocio. Asimismo, ha destacado la celebración de 3 seminarios extraordinarios en los que han participado 235 personas y el éxito de público en el debut del taller de teatro del Centro. Igualmente, ha manifestado el agradecimiento de la Universidad de Córdoba a los ayuntamientos de las sedes provinciales de Baena, Cabra, Lucena, Montilla, Priego de Córdoba, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco y Puente Genil, así como a la Delegación territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad por la ayuda destinada a los programas de mayores, sin cuya colaboración no sería posible organizar estos cursos.

Como novedad, este año 42 estudiantes han asistido como oyentes a alguna de las 100 asignaturas oficiales de Grado de la Universidad de Córdoba, oferta que se amplía para el curso 2025-26. La directora del Centro ha destacado la participación de 10 alumnas y 2 profesores en la primera experiencia Erasmus+ que se ha celebrado en Wroclaw (Polonia) del 10 al 19 de mayo y que ha sido altamente positiva. «Además, hemos tenido el privilegio de recibir en Córdoba a dos grupos internacionales: uno procedente de Lituania y otro también de la Universidad de Wroclaw. Su paso por nuestro centro ha enriquecido nuestras aulas y ha reforzado los lazos de cooperación que queremos seguir cultivando», ha indicado.

Durante el evento, un total de 291 alumnos han recibido su diploma acreditativo por haber completado 3 cursos académicos (247 alumnos), 10 cursos (37) y 20 años (7). En nombre del alumnado que ha recogido diplomas, ha dirigido unas palabras a los asistentes Antonio Muñoz Armada.

El rector ha felicitado al Centro por su notable crecimiento, tanto en número de estudiantes matriculados como en la diversidad de actividades impulsadas desde sus distintas sedes. Ha destacado especialmente la capacidad del Centro para seguir ampliando su oferta formativa y cultural, y agradecido la implicación y entusiasmo de su alumnado, al que ha definido como “un ejemplo de compromiso con el conocimiento y con la vida universitaria”. En este sentido, ha animado al alumnado del Centro a seguir participando como oyentes en las más de 100 nuevas asignaturas de Grado, junto al resto de actividades de voluntariado y culturales. Asimismo, ha subrayado la oportunidad que representa el programa Erasmus+, especialmente para quienes no pudieron acceder a la educación superior o disfrutar de esta ventaja de movilidad internacional en su día.

Sexo y erotismo en el mundo antiguo
El catedrático de Arqueología de la UCO, Desiderio Vaquerizo Gil, ha impartido la conferencia “Sexo y erotismo en el mundo antiguo”. El profesor ha explicado que apenas se conocen escenas sexuales en el mundo prerromano ibero, salvo alguna atribuida a la divinidad, ni tampoco contamos con autores antiguos que nos hayan transmitido su pensamiento al respecto. Según Vaquerizo, las únicas escenas de este tenor, exceptuando quizás los exvotos, transcurren en un tiempo pasado, mitológico, de gran significado para estos pueblos (en especial, para la clase aristocrática dirigente), concebidas siempre bajo la esfera de la religión, la fecundidad y el mito oligárquico, pero que en nada reflejan su cotidianeidad.

En el mundo clásico, en cambio, el erotismo fue un tema omnipresente, ha indicado Vaquerizo. “El amor y el sexo no eran asuntos que se abordaran como vergonzosos o secretos, sino que había una conciencia generalizada de la parte más carnal del ser humano, muy diferente a la que siglos más tarde impondría la cultura cristiana, dominada por el pecado. Si existe un yacimiento rico a la hora de estudiar estos aspectos es la ciudad de Pompeya, considerada la ciudad romana donde el amor y el erotismo alcanzaron su máxima expresión pública. Era su protectora la propia Venus, diosa de la belleza y el amor, que reinaba por todos sus barrios y rincones. Las pinturas y dibujos recuperados presentan constantes referencias al sexo, expresadas con nitidez y sin inhibiciones, en una forma hedonista de vivir calificada despectivamente por algunos autores de la época como «vivir a la griega» (congraecare)”.

Finalmente, ha indicado el conferenciante, conviene no olvidar que el carácter de la mitología y de las religiones antiguas fue marcadamente teofálico. Los pueblos antiguos adoraban los objetos materiales y las formas que más impresionaban sus sentidos, y, entre todos, fue el miembro viril el elemento más simbólico y expresivo, además de convertirse en la divinidad protectora del matrimonio, la fecundidad y el amor; omnipresente en todos los ámbitos. Al gozar de su hembra, cada varón entendía que creaba vida. Se deificaron así las fuerzas y las pasiones, asentándose el sexo fecundante y protector como el principio que más debía ser venerado.

El periodo de matriculación para el curso próximo será del 1 de julio al 30 octubre.

Deja un comentario