Elaboran una guía internacional de referencia sobre oxilipinas, productos de oxidación de ácidos grasos que regulan procesos fisiológicos clave

Ángel Sánchez Illana, investigador Juan de la Cierva en el Departamento de Química Analítica de la Universitat de València.

Ángel Sánchez Illana, investigador Juan de la Cierva en el Departamento de Química Analítica de la Universitat de València.

Un equipo de investigación de 70 instituciones liderado por la Universitat de Cardiff (Reino Unido) y la Universidad de Wuppertal (Alemania) y en el que participa Ángel Sánchez Illana, de la Universitat de València (UV), ha elaborado una guía de recomendaciones sobre buenas prácticas en el análisis de oxilipinas mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS). El trabajo se ha publicado este martes en la revista “Science Signaling”.

Las oxilipinas, productos de la oxidación de ácidos grasos poliinsaturados, regulan procesos fisiológicos y patológicos clave. El análisis de estos compuestos, con el objetivo de comprender su implicación en enfermedades comunes como la inflamación, el cáncer, la demencia y las patologías cardiovasculares, está despertando un creciente interés en todo el mundo, aunque plantea importantes desafíos técnicos.

Ángel Sánchez Illana, investigador Juan de la Cierva en el Departamento de Química Analítica de la UV, miembro del grupo de investigación SOLINQUIANA-SPECML y firmante del artículo, afirma: “estas recomendaciones suponen un hito, ya que establecen un marco técnico riguroso y consensuado para el análisis de oxilipinas. La posibilidad de trasladar estos métodos al ámbito hospitalario y clínico depende en gran medida de su validación robusta y del cumplimiento de estándares internacionales, como los establecidos por las agencias regulatorias”.

Las oxilipinas se descubrieron en la década de 1930, aunque muchas de sus funciones biológicas aún no se han esclarecido. Por ello, es clave disponer de métodos analíticos robustos que permitan su cuantificación de forma sensible y selectiva en distintos contextos biológicos y clínicos. En las dos últimas décadas se han desarrollado técnicas avanzadas como la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS), que permiten analizar rutinariamente hasta 200 oxilipinas diferentes a partir de pequeñas cantidades de muestra. No obstante, la complejidad de su análisis hace imprescindible compartir buenas prácticas y proporcionar orientación clara.

Esta investigación la lidera el grupo de interés en análisis de oxilipinas de la International Lipidomics Society (ILS), liderado por las profesoras Valerie O’Donnell (Cardiff University) y Nils Helge Schebb (Universidad de Wuppertal), junto con un equipo procedente del ámbito académico, industrial y clínico, que ha completado esta iniciativa en la que casi un centenar de personas investigadoras han desarrollado recomendaciones de análisis detalladas.

Valerie O’Donnell declara: “En respuesta a una necesidad reconocida de orientación experta para el análisis de oxilipinas, nos sentimos muy satisfechos con la implicación y las aportaciones recibidas de tantos colegas”. Nils Helge Schebb añadió: “Estas recomendaciones representan ahora el punto de referencia para el campo, y esperamos que contribuyan a realizar estudios reproducibles que mejoren nuestra comprensión del papel de las oxilipinas en la salud y la enfermedad”.

 

Referencia artículo: Science Signaling, 20 de mayo de 2025, DOI:  https://doi.org/10.1126/scisignal.adw1245