El Colegio de San Luis, CIESAS y la Universidad Católica de Temuco realizaron los días 15 y 16 de mayo las 2as Jornadas Mujeres que escriben Historias de Mujeres: Una mirada teórica y metodológica desde el género y el feminismo. El evento se llevó a cabo en modalidad híbrida y reunió a investigadoras de México, Chile, Argentina y España.

Coordinadas por la Dra. Norma Macias (COLSAN), la Dra, Andrea Armijo (UCT) y la Dra. Isabel Povea (CIESAS), las jornadas ofrecieron un espacio de reflexión crítica sobre el estudio de la historia de las mujeres desde perspectivas feministas e interdisciplinarias.

Durante dos días, académicas de distintas instituciones compartieron investigaciones que abordan temáticas como violencia, educación, agencia femenina, archivos, corporalidades e infancia, con el objetivo de dialogar en torno a nuevas formas de entender y escribir la historia.

El jueves 15 de mayo, se presentaron dos mesas. La primera, Mujeres, violencia y transgresión, fue moderada por la Dra. Norma Aide Macias. En ella, se abordaron casos históricos relacionados con aborto, infanticidio, violencia de género y agencia femenina en México, Argentina y Chile entre los siglos XIX y XX.

Posteriormente, la mesa Infancias, educación y violencias, moderada por la Dra. Isabel Povea, reunió ponencias sobre infancia violentada, educación física, escritura doméstica y la representación de mujeres y niñas en la educación. Las participantes analizaron distintas experiencias desde enfoques críticos que permiten repensar la historia tradicional.

El viernes 16 de mayo, la jornada comenzó con la mesa Cuerpos, sexualidades y escrituras, moderada por la Dra. Andrea Armijo. Las ponencias abordaron temas como la construcción social del cuerpo, la sexualidad femenina, y las formas de narrar la experiencia de las mujeres en archivos, textos y representaciones, con ejemplos de México y Chile.

Finalmente, se realizó la mesa Archivos y metodología feminista, donde se compartieron experiencias de investigación desde enfoques feministas aplicados a archivos judiciales, personales e institucionales. Las participantes discutieron cómo las metodologías feministas permiten nuevas lecturas de la historia, visibilizando voces y trayectorias antes silenciadas.

Las jornadas cerraron con un espacio de diálogo entre ponentes y asistentes, reafirmando la importancia de seguir construyendo redes académicas y colectivas para continuar explorando los cruces entre historia, género y feminismo.