La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y familias del Gobierno de Canarias colaborarán en el desarrollo de proyectos y actividades conjuntas dirigidas a la juventud canaria, en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y el Observatorio Canario de la Juventud.
La consejera Candelaria Delgado y el rector Lluís Serra han suscrito un convenio que facilitará la elaboración de estudios, proyectos y actividades en todos los ámbitos de interés de la población joven, desde el empleo hasta la educación, la vivienda, la igualdad, la lucha contra la violencia de género, la diversidad sexual y funcional, la convivencia o los servicios sociales. Asimismo, se impulsarán otras áreas clave, como la cultura, los deportes, la salud, el medio ambiente, la movilidad o la inmigración
El rector de la ULPGC, Luis Serra, explicó que se trata “de una declaración de intenciones, un compromiso firme y compartido para trabajar en favor de la juventud canaria” y destacó que este convenio marco “abre un abanico de posibilidades para conectar la capacidad técnica y académica de la Universidad con las necesidades y aspiraciones de los jóvenes”.
Por su parte, la consejera enfatizó que la firma de este convenio consolida la colaboración que se ha mantenido hasta ahora desde la Dirección General de Juventud con la ULPGC a través de diversas iniciativas, pero “ahora por primera vez, lo hacemos a través de un convenio estable, durante cuatro años prorrogables que nos permitirán contar con las universidades públicas canarias como aliadas”.
El convenio centrará su foco de actuación en el desarrollo de proyectos de investigación y la implementación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, además de garantizar la aplicación de las políticas de juventud de Canarias e impulsar la aportación de contribuciones al Observatorio Canario de la Juventud. En esta línea se contempla la realización de estudios sobre la realidad del empleo juvenil en las Islas y medidas que ayuden a la inserción laboral de las personas jóvenes, favoreciendo el empleo juvenil de calidad, la estabilidad laboral en la contratación por cuenta ajena, la contratación de mujeres en cargos directivos y la eliminación de la brecha salarial entre mujeres y hombres. A esto se suma el desarrollo de proyectos que fomenten las vocaciones científicas y tecnológicas de la juventud canaria. Además, la juventud agrícola, ganadera, acuicultora y pescadora, así como los emprendedores, serán objeto de atención, garantizando el acceso a los recursos sociales, económicos, culturales y formativos en condiciones de igualdad a la población urbana.
El convenio también pone el acento en la solidaridad intergeneracional mediante acciones dirigidas a la protección y disfrute del entorno natural y el compromiso de la juventud con el medio ambiente. Igualmente, se abordarán estudios, análisis o estadísticas que pongan de manifiesto la realidad de la salud mental y emocional de las personas jóvenes, además de proyectos que fomenten la educación afectivo-sexual, las enfermedades e infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados. A esto se sumará la prevención y tratamiento de las drogodependencias y otras adicciones, como los trastornos alimentarios.