El CEO Club de Entidades Sociales de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), una iniciativa de su Consejo Social que reúne a responsables de la dirección y gestión de entidades solidarias y empresas de economía social de la Comunidad Foral, ha celebrado recientemente una sesión titulada “La inteligencia artificial con impacto social: aplicaciones y retos en el tercer sector”, impartida por Cristina Aranda Gutiérrez. Esta experta en tecnología ha subrayado el potencial de la inteligencia artificial como herramienta para la transformación social, siempre que se desarrolle con criterios éticos, inclusivos y orientados a la reducción de desigualdades. El encuentro, moderado por Patricia Ruiz de Irízar (Médicos del Mundo), ha tenido lugar en la sede del Polo de Innovación Digital IRIS Navarra, situado en el campus de Arrosadia.
Cristina Aranda, doctora en Lingüística Teórica y Aplicada, licenciada en Filología Hispánica y máster en Internet Business, es consultora en innovación, “big data”, inteligencia artificial (IA) y automatización de procesos. Cofundadora de la consultora Big Onion y de iniciativas como MujeresTech, Spain AI Aragón y la Fundación ELLIS Alicante, Aranda, autora del libro “Vidas futuras” sobre la IA y su impacto social, ha centrado su intervención en analizar el potencial de la inteligencia artificial para contribuir a la transformación del tercer sector, así como los desafíos éticos, sociales y técnicos que plantea su uso.


Cristina Aranda, experta en tecnología, durante su intervención ante el CEO Club de Entidades Sociales.
Durante su exposición, Cristina Aranda ha compartido ejemplos prácticos de aplicación en proyectos vinculados al tercer sector, y ha analizado cómo la IA puede contribuir a generar modelos predictivos, automatizar procesos administrativos o mejorar la eficiencia en la atención a colectivos vulnerables.
Entre los contenidos abordados, ha subrayado la necesidad de que las organizaciones sociales desarrollen una cultura digital crítica, donde la tecnología no sea un fin en sí mismo, sino una herramienta para amplificar el impacto de sus intervenciones. Asimismo, ha destacado la importancia de contar con datos de calidad, representativos y libres de sesgos, para que los sistemas automatizados no perpetúen desigualdades existentes.
Aranda ha puesto el foco también en los riesgos asociados al uso indiscriminado de la IA, como la opacidad algorítmica o el refuerzo de estereotipos. En ese sentido, ha defendido la necesidad de avanzar en el desarrollo de una IA socialmente responsable, que contemple la diversidad de realidades y promueva la equidad.
El Consejo Social y los clubes profesionales
El Consejo Social es el órgano colegiado de participación de la sociedad en la institución académica y actúa como elemento de relación entre el tejido económico y social de la Comunidad Foral y la Universidad Pública de Navarra.
La creación de los clubes profesionales se enmarca en la línea de trabajo del Consejo Social relativa a la formación continua orientada a profesionales en ejercicio, y responde a la previsión establecida en la Ley Foral del Consejo Social, que atribuye a este órgano la competencia de “impulsar, junto a los responsables académicos de la Universidad Pública de Navarra, una oferta de formación permanente dirigida a profesionales en ejercicio y adaptada a sus necesidades”.