La Navarra Innovation Week ha arrancado este lunes en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT) con una jornada en la que se ha destacado el papel líder que ejerce Navarra en el sector agroalimentario, especialmente tras la puesta en marcha del Sandbox AgriFoodtech, un espacio de innovación pionero en el cual las empresas pueden experimentar procesos, técnicas y productos en un entorno seguro y que contribuirá a evolucionar la normativa agroalimentaria en España y Europa.
En su intervención, el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, ha destacado que el sandbox “no es sólo una herramienta técnica, es un cambio de paradigma que va a marcar un antes y un después en la forma de innovar en el sector agroalimentario”.
“En este entorno las ideas pueden pasar de la teoría a la práctica. Las empresas pueden avanzar más rápido, con más seguridad y con menos incertidumbre. Y eso es lo que hace posible acelerar sin perder rigor ni la calidad que siempre nos ha caracterizado. Queremos un sector que sea más competitivo, más fuerte y más conectado al talento y al conocimiento”, ha subrayado el consejero.
Bajo el título “¿Por qué un sandbox?”, una mesa redonda compuesta por el subdirector general de Políticas de Innovación en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Ignacio García Fenoll; la subdirectora general de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Maite Ambrós; la directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Navarra, Agurtzane Martínez; y la jefa del Servicio de Innovación e internacionalización del Gobierno de La Rioja, Virginia Garcia; y moderada por el director general de CNTA, Héctor Barbarin; ha resaltado la situación privilegiada de Navarra, con un sector agroalimentario, una industria y un ecosistema de I+D+i punteros.
Este coloquio ha concluido con la idea de que el sandbox es “un instrumento muy útil de atracción de empresas para probar tecnología, pero también empresas consolidadas que precisan de la innovación para mejorar su competitividad. En definitiva, es una manera más fácil de que las empresas puedan llevar adelante sus innovaciones, siendo la sociedad le beneficiaria de esa inversión en innovación”.
Posteriormente, Silvia García de la Torre, directora del Eatex Food Innovation Hub, ha explicado la primera llamada a proyectos del sandbox, que girará en torno a cuatro ejes de desarrollo: nuevos ingredientes, nuevos alimentos saludables, nuevas operaciones de conservación y uso más eficiente de recursos.
En esta jornada también han tenido su espacio las empresas innovadoras de Navarra. En un diálogo conducido por Olga Romero, técnica del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEIN), Manuel Román, CEO de Isanatur; Iván Nieto, CEO de Nulab; e Iñigo Lasheras, responsable de proyectos e innovación de Uraphex; todas ellas ejemplo de transferencia de conocimiento desde los centros tecnológicos a las empresas a través de instrumentos como CNTA, CAT y CEIN, han expuesto cuáles son las utilidades que supondrá el sandbox en sus áreas.
La directora general de Energía, I+D+i empresarial y Emprendimiento, Garbiñe Basterra, ha sido la encargada de poner punto y final al acto. En su intervención, ha destacado el compromiso de la Administración pública con la Innovación. Según ha afirmado, “se trata de un compromiso por ayudar a pasar de las ideas a los hechos, con proyectos que realmente transformen la economía y la sociedad navarra. En esto se basan las ayudas de convocatorias a proyectos estratégicos de I+D que tienen como objetivo impulsar proyectos de alto impacto en Navarra”. En este sentido, ha confirmado que, en breve, “resolveremos la nueva convocatoria para proyectos estratégicos y de I+D que asignará cerca de 15 millones de euros para los mejores proyectos presentados, para proyectos con presupuestos mínimos de 1.000.000 euros”.