El grupo Fisiología Microbiana de la UMU investiga sobre los microorganismos del litoral regional

El Grupo ‘Fisiología Microbiana’ desarrolla dos proyectos dentro del programa ThinkInAzul que pueden ayudar a evaluar e, incluso, predecir, variaciones importantes en el Mar Menor

 

El Grupo de Investigación ‘Fisiología Microbiana’ de la Universidad de Murcia (UMU) está desarrollando los proyectos de investigación “MARINEYEAST-to-BIOTEC” y “MICRO-AQUA-MONITOR”, ambos enmarcados en el programa ThinkInAzul, que forma parte del Plan Complementario I+D+i en Ciencias Marinas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Estas iniciativas están relacionadas con la identificación de microorganismos con potencial biotecnológico, así como la utilización de los microorganismos y comunidades microbianas como indicadores de salud de los ecosistemas acuáticos del litoral murciano.   

Por un lado, el proyecto ‘MARINEYEAST-to-BIOTEC’, dirigido por la profesora de la UMU Teresa Soto, tiene como objetivo el estudio de las levaduras (hongos unicelulares) presentes en los sistemas acuáticos del litoral de la Región, debido a que realizan una labor ecológica esencial en el reciclaje de la materia orgánica de los océanos, además de producir compuestos con interés aplicado. Especialmente, las llamadas levaduras ‘negras’ (black yeast), que han irrumpido recientemente como organismos atractivos dada su capacidad para producir sustancias con potencial biotecnológico.  

Por otro, el proyecto ‘MICRO-AQUA-MONITOR’, coordinado por el profesor Andrés Núñez, también de la Universidad de Murcia, estudia las bacterias presentes en el Mar Menor, mediante la toma de muestras en distintos puntos periódicamente. Este proyecto busca determinar las zonas más representativas a nivel microbiológico para su análisis y posterior seguimiento, con el fin de registrar las alteraciones que se producen en las comunidades microbianas de manera paralela a los cambios ecológicos de la laguna. Esta información permitirá evaluar, e incluso predecir, las variaciones importantes en las condiciones del ecosistema.  

Ambas iniciativas contribuyen al avance del conocimiento sobre la biodiversidad marina regional a partir del estudio de los mircroorganismos y su posible aplicación en el ámbito industrial y biotecnólogo.  

Estos proyectos de investigación forman parte del programa ThinkInAzul y han sido financiados por el MCIU con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU (PRTR-C17.I1) y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia – Fundación Séneca.