La XXII Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, ha acogido la presentación de los resultados finales del Grupo Operativo FENOLIVA, compuesto por el Consorcio por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 que participa junto a la Universidad de Jaén. Este proyecto se ha centrado en analizar los aceites de oliva de cuatro Denominaciones de Origen Protegidas de Andalucía con el fin de “otorgarles singularidad y un valor adicional a través de profundizar en la caracterización fisicoquímica y sensorial de los aceites”, ha explicado su investigador principal, Sebastián Sánchez Villasclaras.
Con el objetivo de darle “singularidad” a los AOVE de las D.O. Sierra de Segura, Poniente de Granada, D.O. Estepa y Sierra Mágina se han analizado más de 900 muestras, recogidas durante dos campañas olivareras “para revalorizar el propio producto y darle mayor soporte a las DOP”, algo que repercute en el labrador, en el agricultor y en todo el entorno social. “Con todo ello, tratamos también de fijar la población al terreno mediante el conocimiento de los aceites que se producen en estas zonas”, añade Sánchez.
Esta jornada final se ha celebrado en el stand de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de la provincia de Jaén, en Expoliva, donde se ha atendido a los medios y donde los secretarios generales de las DO integrantes en FENOLIVA han valorado muy positivamente haber formado parte de este Grupo Operativo. “Gracias al proyecto hemos constatado una riqueza fenólica que tenían nuestros aceites”, explica Moisés Caballero, secretario general de la DOP Estepa, “teniendo acceso a información que no está al alcance de cualquier almazara”, añade José Juan Jiménez, secretario general de la DOP Poniente de Granada, quien destaca también la “importancia de unir la fuente de conocimiento con la zona donde puede aplicarse ese conocimiento”.
Todos han ratificado la importancia de aportar una información extra tanto a las almazaras, de cara al trabajo, como al consumidor. “Cada vez el consumidor piensa más en la salud, por eso no vale con decirle que es el producto más sano, sino que hay que explicarle por qué lo es”, apunta Francisco Moreno, secretario general de la DOP Sierra de Segura. Por su parte, Jesús Sutil, secretario general de la DOP Sierra Mágina, “FENOLIVA nos ha aportado información para saber cuándo se tiene que elaborar el aceite para lograr un mayor número de componentes saludables y en qué parte de los territorios tiene una mayor proporción”.
Asimismo este Grupo Operativo ha participado en una mesa redonda, junto con otros proyectos innovadores dentro del sector olivarero, para presentar el manual de buenas prácticas, tanto en campo como en almazara, para optimizar la obtención de compuestos menores. En ésta, ha participado también Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3, destacando los retos de FENOLIVA “seguimiento de la evolución de los aceites de las cuatro DOP, el estudio pormenorizado de cada uno y elaborar un manual de buenas prácticas” y la labor del ceiA3 dentro del consorcio “desde el Campus de Excelencia Internalización Agroalimentario hemos favorecido la conexión entre la Universidad y el sector y también hemos cubierto toda la parte de divulgación del proyecto”.
Expoliva, este año celebraba su XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia, se ha perfilado como el mejor entorno para dar a conocer estas conclusiones, ya que bianualmente se dan cita aquí los profesionales dedicados al sector del olivar y del aceite de oliva. Tras más de cuatro décadas organizándose, este espacio es clave para el análisis y debate sobre el presente y futuro del sector oleícola.
El G. O. FENOLIVA está compuesto por el Consorcio ceiA3 que participa junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador.
El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.