19/05/2025
• El objetivo de esta formación es acercar a la realidad de las distintas formas de violencia que se ejercen sobre mujeres y niñas
La Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura Sarompas, ha impartido este mes dos nuevas charlas a residentes en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) una de ellas sobre igualdad y la segunda sobre Violencia de Género y otras formas de violencias sobre las mujeres y las niñas.
Estas iniciativas se enmarcan dentro del nuevo Protocolo de Prevención y Respuesta ante las violencias contra las mujeres en el marco del Programa de Atención Humanitaria, Proyecto Semilla 2023, del Ministerio de Inclusión.
Así, la primera de las charlas, centrada en igualdad, Laura Segura ha tratado la socialización de género, los estereotipos, las masculinidades igualitarias, o las desigualdades que se producen en los diferentes ámbitos, como los cuidados familiares, en el mercado laboral, en los espacios públicos o en la toma de decisiones.
En cuanto a la segunda, Segura ha desarrollado una exposición en la que se han explicado las funciones que desarrolla la Unidad, recursos y servicios de la Administración General del Estado para la protección de víctimas de violencia de género (016, Atenpro, pulseras cometas…), colaboración con las administraciones locales en materia de violencia de género, servicios que se prestan desde la Delegación de Gobierno en Melilla en violencia de género…
Entre otros contenidos de esta formación destacar el acercamiento a la realidad de la violencia de género y de las distintas formas de violencias que se ejercen sobre las mujeres y las niñas, formas de actuación ante situaciones concretas, legislación internacional y nacional en materia de violencias machistas, causas de la violencia de género y consecuencias de las violencias ejercidas sobre las mujeres, etc.
Una formación en la que ha sido fundamental la participación de los residentes y donde se han generado reflexiones sobre la masculinidad y sobre el papel de los hombres en el fin de las violencias sobre las mujeres y en la consecución de la igualdad.
Se trata de formaciones, de hora y media de duración, que se están desarrollando con la población masculina residente en el CETI desde el pasado mes de marzo y que van a continuar con una periodicidad mensual.
Las sesiones ofrecidas por la Jefa de la Unidad responden a medidas concretas contempladas en el Protocolo de Prevención y Respuesta ante las Violencias Contra las Mujeres puesto en marcha en el centro y promovida desde el Misterio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y ACNUR.
Esta formación, promovida desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), está siendo coordinada por el Área Social del CETI mediante una mesa de seguimiento y en la misma participan la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de Delegación de Gobierno, las entidades que desempeñan en el centro sus cometidos, como son ACCEM, Melilla Acoge y CEAR, y se suma el Centro de Crisis.
La charla que ha impartido la Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, viene a completar las formaciones que también se ofrecen a mujeres y a las que serán ofrecidas a adolescentes.
Prevención, detección, actuación
Segura ha destacado, que dentro del protocolo, la formación es uno de los pilares fundamentales para la prevención, detección, actuación y seguimiento de las situaciones de violencia sobre las mujeres y que con estas actuaciones se avanza en esta iniciativa, garantizando su implementación y alineando estrategias de colaboración en la prevención.
Tal y como ha explicado la Jefa de la Unidad, el objetivo general de este protocolo es constituir un marco general de actuación que establezca pautas y mecanismos orientados a prevenir y dar respuesta a las violencias contra las mujeres destinatarias del Programa de Atención Humanitaria, de modo que se garantice una actuación homogénea y sistémica, aun atendiendo a las especificidades de cada recurso de acogida y a las particularidades del programa, permitiendo de esta forma que todos los actores se responsabilicen de la prevención y respuesta frente a dichas violencias y atiendan de forma segura y adecuada las necesidades de las víctimas.