La Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna ha acogido hoy, 16 de mayo, la inauguración de la novena edición del Curso Universitario Superior de Gestión de la Empresa Comercial, un programa de referencia para la profesionalización del sector retail en Canarias.

El acto contó con la presencia del director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, David Mille Pomposo; el director del secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, Abel López Díez; el decano en funciones de la Facultad, José A. García Rojas; y el director de Empleabilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Francisco Javier Gutiérrez Pérez.

Durante la inauguración, el decano en funciones, José A. García Rojas, subrayó la importancia de este programa y recordó que el comercio forma parte del ADN de la sociedad canaria y que iniciativas como esta refuerzan su papel esencial en la economía del archipiélago.

Por su parte, Abel López Díez valoró el programa como “una de las mejores representaciones del espíritu de la extensión universitaria”, al interrelacionar el ámbito académico con el tejido empresarial y extender su impacto más allá de la universidad. “Nos ayuda a interiorizar nuevos paradigmas para un comercio más justo, sostenible y solidario”, añadió.

Francisco Gutiérrez destacó que este curso se enmarca dentro de las estrategias de formación permanente y empleabilidad, y lo vinculó a la modernización de la educación superior a través de títulos propios, cursos de extensión universitaria y micro credenciales. “Su continuidad durante nueve años es prueba del acierto del modelo”, señaló.

El director general de Comercio y Consumo, David Mille, se dirigió al alumnado animándolos a ser parte de un nuevo ecosistema de profesionales capaces de afrontar los retos del comercio actual. Subrayó que “las exigencias de los nuevos consumidores demandan una generación preparada, comprometida y capacitada para responder a esos desafíos”, y aseguró que este curso está logrando su objetivo gracias a la implicación de grandes operadores comerciales. “Este es el vehículo correcto para llevar a cabo este tipo de formaciones”, concluyó.

Un espacio de diálogo con el sector

Durante la jornada se celebró una mesa-coloquio con representantes de entidades y empresas vinculadas al ámbito comercial en Canarias, como la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA), Archigestión S.A., el Centro Comercial Martiánez y Mercalaspalmas. En ella se abordaron temas clave como la evolución del comercio, la transformación digital, los perfiles más demandados, la sostenibilidad o la inteligencia artificial aplicada al sector.

Participaron también antiguos alumnos y alumnas del programa, quienes compartieron su experiencia en el curso y cómo este ha influido en su inserción laboral. Raquel Marrero, actualmente adjunta a gerencia en el Centro Comercial Martiánez, relató cómo las prácticas en Archigestión le permitieron aplicar directamente los conocimientos adquiridos. “Aprendí mucho y, si sabes aprovecharlo, surgen oportunidades laborales reales”, afirmó.

Desde el punto de vista empresarial, Francisco Suárez, gerente de Archigestión, subrayó que “el conocimiento es fundamental, pero la actitud es la que multiplica”. Destacó la capacidad de observación y proactividad de su alumnado, poniendo como ejemplo a Raquel: “Vio una necesidad, la resolvió y brilló”.

Telma Acevedo, exalumna de la séptima edición y actualmente en FAUCA, explicó cómo una simple publicación en LinkedIn le abrió las puertas al sector. “Desarrollar un proyecto en este curso te obliga a aprender nuevos métodos de trabajo, desde marketing hasta análisis de datos”, aseguró.

Abbas Moujir, presidente de FAUCA, valoró el curso como una vía esencial para formar a futuros gerentes del comercio local. “El pequeño comercio es el que desarrolla el empresario canario, y la actitud sigue siendo el factor diferencial”, señaló.

Miriam Marrero, directora financiera de Mercalaspalmas, destacó que en su empresa han comprobado directamente la eficacia del programa, y valoró la especialización y conocimientos que aporta el alumnado. “Contamos con ex alumnas del primer curso que hoy forman parte de nuestro equipo”, añadió.

Por último, Cristina Carnicer, de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), enfatizó la necesidad de seguir atrayendo talento joven al sector comercial local. “Este curso supuso un antes y un después para mí, y sigue siendo el más bonito: trabajar y dedicarse al comercio de proximidad”, afirmó.

Una formación integral y orientada al empleo

Con 40 plazas disponibles, 20 por provincia, esta formación está dirigida a personas con titulación universitaria, de Formación Profesional de grado superior o con Certificados de Profesionalidad de nivel 3, así como a profesionales con al menos cuatro años de experiencia acreditada en el sector que deseen mejorar sus competencias en gestión comercial.

El programa se desarrollará a lo largo de cinco meses y combina una etapa teórico-práctica con sesiones online, encuentros presenciales y visitas a empresas, en las que se abordarán temas como el diseño y gestión de espacios comerciales, la innovación en retail o la transformación digital. El cuadro docente está integrado por profesorado universitario y profesionales en activo, que aportan una visión práctica y actualizada del sector.

En una segunda fase, se seleccionará a 20 participantes para realizar prácticas no laborales remuneradas en empresas colaboradoras, facilitando su inserción profesional en un entorno real de trabajo.

Esta iniciativa está promovida por la Dirección General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Universidad de La Laguna y su Fundación General, la Fundación Universitaria de Las Palmas y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.