La UEMC acogerá la jornada nacional del Día Internacional de la Convivencia en Paz, impulsada por la CRUE

El periodista Alfonso Armada, presidente de honor de Reporteros Sin Fronteras, compartirá su visión sobre los conflictos y la cultura de paz desde su experiencia en zonas de guerra

 La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid acogerá el próximo viernes, día 16 de mayo, a las 12 horas, la celebración del Día Internacional de la Convivencia en Paz en una jornada promovida por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). La cita tiene como objetivo reforzar el papel de la universidad como agente de transformación social, impulsando espacios de diálogo, respeto a la diversidad y educación en valores, tanto dentro como fuera del campus.

La jornada será inaugurada por el rector de la UEMC y representante de CRUE en Pacto para la Convivencia, David García López. A continuación, el prestigioso periodista Alfonso Armada, presidente de honor de Reporteros Sin Fronteras, pronunciará la ponencia ‘Hilos de convivencia’, en la que compartirá su mirada sobre los conflictos y la cultura de paz a partir de su experiencia en algunas de las zonas más castigadas por la guerra. La presentación correrá a cargo de la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales Arancha Jiménez Gutiérrez.
La sesión incluirá también la lectura del manifiesto Por la Convivencia en Paz por parte de la defensora universitaria de la UEMC, Isabel Montequi Martín, a la que seguirá un coloquio moderado por la periodista Andrea Olmedo López en el que participarán figuras destacadas del ámbito académico y social, como el catedrático de Derecho Constitucional Fernando Rey Martínez, la coordinadora de Pacto de Convivencia, Ana Ruiz Sánchez, y Mariano Melendo Pardos, representante de la Red de Comisiones de Convivencia.
La iniciativa se enmarca en la estrategia de CRUE por fortalecer el compromiso cívico de las universidades españolas y su papel como espacios de diálogo, respeto a la diversidad y educación emocional. La elección de la UEMC como sede responde a su perfil de universidad comprometida socialmente, que combina excelencia académica con una clara vocación transformadora y cercana a los retos globales. Entre los objetivos de la jornada figuran fomentar el diálogo interuniversitario, visibilizar buenas prácticas de convivencia, promover herramientas pedagógicas para la gestión pacífica de conflictos y reforzar la función ética de la educación superior. 
Alfonso Armada (Vigo, 1958), es periodista, escritor y corresponsal de guerra, ha dedicado su trayectoria profesional a poner voz y rostro a las víctimas de los grandes conflictos que han marcado las últimas décadas. Donde otros han visto solo violencia y desesperanza, él ha buscado las causas profundas: la falta de convivencia, la fractura del diálogo, la ausencia de educación.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y titulado en Arte Dramático por la RESAD, su carrera ha estado marcada por una profunda vocación de testigo y narrador de las realidades más complejas y dolorosas del mundo contemporáneo. Comenzó su trayectoria en el diario El País, pero fue en ABC donde desarrolló gran parte de su labor como reportero internacional. Desde allí fue corresponsal en África (1994-1998), etapa en la que cubrió acontecimientos tan cruciales como el genocidio de Ruanda, las guerras de los Grandes Lagos o los conflictos en Angola y Sierra Leona. Posteriormente, fue corresponsal en Nueva York (1999-2005), donde vivió en primera línea los atentados del 11 de septiembre de 2001, experiencia que plasmó en su libro El año de la niebla.
En su cobertura de conflictos como los de los Balcanes, el África subsahariana o el escenario post-11S, Armada ha hecho del periodismo una herramienta de conciencia crítica, denunciando la deshumanización de la guerra y las consecuencias de la falta de educación, la desigualdad y la ruptura de la convivencia.
Es autor de una prolífica obra que combina ensayo, crónica y poesía. Entre sus títulos más destacados figuran Cuadernos africanos, España, de sol a sol, Sarajevo. Diario de un periodista o El rumor de la frontera, además de varias antologías poéticas. Sus escritos se caracterizan por una mirada ética, reflexiva y profundamente literaria.
Fue presidente de Reporteros Sin Fronteras en España (2017-2022) y actualmente es presidente de honor de la organización. También es director editorial de FronteraD, una plataforma digital que promueve un periodismo independiente, riguroso y comprometido con la verdad.
Además de su faceta como reportero, Armada ha impartido talleres, conferencias y seminarios sobre periodismo narrativo, cobertura de conflictos y ética periodística en universidades e instituciones culturales de España y América Latina. Cree firmemente en el poder de la palabra como instrumento de paz, memoria y resistencia frente al olvido.
Su participación en esta jornada nos invita no solo a escuchar, sino a comprender; no solo a informarnos, sino a preguntarnos por nuestra responsabilidad colectiva ante un mundo que aún no ha aprendido a vivir en paz.
Sobre la UEMC
La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid es una universidad privada fundada en 2002. Cuenta actualmente con más de 5.500 estudiantes, tanto presenciales como online, 500 profesores e investigadores y personal de administración y servicios y cuenta con una oferta formativa de 16 Grados, 5 Dobles Grados, 1 Doble Grado Internacional, 15 Másteres Oficiales y un Programa de Doctorado. Lo que define su oferta académica presencial y online es la calidad, la innovación en el proceso docente y la orientación a la empleabilidad de todos y cada uno de los estudiantes. En la UEMC el eje central es el alumno y, por ello, ofrece una formación oficial de calidad orientada al estudiante y a su inserción profesional. Destaca, asimismo, la labor investigadora de la Universidad, que centra sus esfuerzos en materializar los avances científicos, socioeconómicos y medioambientales de nuestro entorno.
Sobre la CRUE 
La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), es una asociación sin ánimo de lucro que creada en 1994, que aglutina a 77 universidades públicas y privadas y que actúa como voz unificada. Garantiza cohesión en un contexto descentralizado, impulsando estándares de calidad, movilidad estudiantil y una visión compartida. Define políticas en inclusión, sostenibilidad e innovación docente, influyendo en leyes estatales y abordando retos sociales. Promueve valores universales como el diálogo crítico, la equidad y el compromiso cívico, alineándose con la Agenda 2030. Además, potencia la proyección global de las universidades españolas mediante alianzas internacionales.
Esta asociación encarna la idea de que la educación superior no solo forma profesionales, sino ciudadanos capaces de construir sociedades más justas. Contribuye a la misión de las universidades para convertirse en espacios de coexistencia donde se practica y se enseña a gestionar conflictos desde el respeto.